ANUNCIO
Noticias

¿La Ley de Extinción de Dominio atenta contra la propiedad privada?

El lunes 1 de julio de este año, el Senado de la República aprobó la Ley de Extinción de Dominio, la cual le daría facultades al Estado mexicano de decomisar...

ANUNCIO
Ley de extinción de Dominio
Imagen: Especial

El lunes 1 de julio de este año, el Senado de la República aprobó la Ley de Extinción de Dominio, la cual le daría facultades al Estado mexicano de decomisar bienes relacionados con actividades ilegales. Tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación en esta semana, diversos actores de la vida pública, políticos, abogados y empresarios salieron a acusarla de ser una afrenta a los derechos humanos.

Diario Oficial de la Federación

Imagen: Especial

¿Qué es la Ley de Extinción de Dominio?

Puesto en términos muy sencillo, la Ley de Extinción de Dominio le permite al Estado mexicano decomisar bienes, cuentas o activos que estén vinculados con actos ilícitos – como el ‘huachicoleo’, la trata de personas, el secuestro, la corrupción o el crimen organizado en general -.

Además, cuando la ley entre vigor, cada vez que se decomise alguna propiedad, el gobierno podrá venderla para obtener recursos económicos que podrán ser utilizados para financiar los programas sociales. De hecho, esa es la función del recién creado Instituto Para Devolverle al Pueblo lo Robado.

Críticos de la Ley

Hasta ahí no parece problema; sin embargo, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) – quienes ya se habían opuesto a la aprobación de la reforma de esta ley – volvieron a criticar este lunes algunos elementos de la Ley de Extensión de Dominio publicada en el Diario Oficial de la Federación; entre ellos, clasificar la evasión fiscal como crimen organizado.

COPARMEX

Imagen: Especial

“(Se corre el riesgo de que) sin la existencia de algún juicio, sean privados de su libertad y sentenciados penalmente (…) (y debido) a la recién aprobada Ley Federal de Extensión de Dominio, se podrían vender las propiedades del contribuyente de forma automática”, dijeron en su comunicado.

Por otro lado, el empresario Claudio X. González, expresó en una entrevista su preocupación por esta ley, pues puede dar pie a que sea utilizada de forma arbitraria contra personas que actúen de manera legal.

En esa misma línea, el senador del PAN, Marcelo Torres Coufiño, expresó la intención de su partido de impugnar la inconstitucionalidad de esta ley ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

“Aparentemente era una buena propuesta. La idea, la intención, es correcta, sin embargo, esta nueva ley, no me queda ninguna duda, lo que viola es la presunción de inocencia y el debido proceso”, dijo el senador panista.

A estas críticas también su sumó el exprocurador General de la República, Ignacio Morales Lechuga, quien afirmó que la ley es un “enorme riesgo para el derecho de la propiedad”.

“La extinción de dominio se da sin pago de indemnización de ningún tipo; está peor que la expropiación”, señaló.

Así también dijo el empresario Manuel Díaz, quien indicó dos problemas por los cuales esta ley viola la constitución: presunción de inocencia y derecho a la propiedad privada.

ANUNCIO