ANUNCIO
Emprendedores

Mexicano inventa dispositivo de algas que convierte contaminación en oxígeno

Una empresa mexicana especializada en sistemas de filtración de aire de microalgas ha encontrado una solución inusual para combatir la contaminación urbana. Se trata del dispositivo ‘Biourban’ creado con algas...

Imagen: Especial

Una empresa mexicana especializada en sistemas de filtración de aire de microalgas ha encontrado una solución inusual para combatir la contaminación urbana.

Se trata del dispositivo ‘Biourban’ creado con algas por el mexicano, Carlos Monroy Sampieri, fue reconocido en Reino Unido y Suiza por convertir gases contaminantes en oxígeno. El aparato es capaz de limpiar el aire equivalente al que purificarían 400 árboles.

Lo curioso es que el dispositivo sólo ha interesado en Puebla, donde está instalado el único ‘Biourban’ en México.

Imagen: Especial

Sin embargo, países como Inglaterra, Francia, Turquía, India y Colombia desean adquirir esta tecnología.

México tiene uno de los niveles más altos de contaminación del aire en el mundo, por lo que una de sus empresas locales, Biomitech, que se especializa en el desarrollo de tecnologías amigables con el medio ambiente, decidió hacer algo al respecto. La compañía creó un sistema de purificación de aire llamado BioUrban, que utiliza el poder de las microalgas, microorganismos que naturalmente se alimentan de la contaminación.

Se aprovecha la capacidad natural de los microorganismos de algas para prosperar en ambientes contaminados, se capturan gases y partículas contaminantes (CO2, CO, NO2, VOC`s, PM 10 y 2.5) hasta transformarlos en emisiones de oxígeno, convirtiendo un problema en una solución.

Cuanta más contaminación hay, más crecen las algas y hacen la fotosíntesis de dióxido de carbono en oxígeno. Como subproducto, las microalgas de desecho se pueden utilizar como materia prima para producir productos como biogás y biocombustibles, creando así una bioeconomía circular.

Carlos Monroy, CEO de Biomitech, estudió el cultivo de microalgas en la universidad y comenzó a pensar en tecnologías aplicadas que podrían aprovechar el enorme potencial de los microorganismos.

Imagen: Especial

Después de graduarse, comenzó un proyecto de incubación que lo puso en contacto con ingenieros y personas de diversos campos de estudio que le dieron comentarios positivos sobre el desarrollo de la idea. El desafío era diseñar una tecnología que pudiera garantizar que las microalgas estuvieran en contacto con los gases contaminados del medio ambiente.

Si la calidad del aire es mala, el sistema puede aumentar automáticamente su rendimiento. Se requieren de cuatro a seis meses para que el cultivo de microalgas se sature según las condiciones ambientales.

ÁRBOLES DE MICROALGAS

Algunas de las unidades de purificación de aire están diseñadas con la forma de un árbol y tienen la misma capacidad de purificación de aire que 368 árboles de eucalipto, pero ocupa mucho menos espacio, algo que es muy importante en zonas urbanas. Un árbol de algas BioUrban 2.0 tiene una huella de solo 1.8 metros cuadrados

Cuando las microalgas se han quedado sin espacio físico para multiplicarse y crecer, el medio líquido microalgal se considera saturado y necesita refrescarse con agua para que el ciclo pueda comenzar de nuevo. Cuando se saturan, las microalgas se convierten en una biomasa viable. Esta biomasa puede convertirse entonces en materia prima para la generación de energía, ya sea mediante la producción de biogás o para la producción de biocombustibles de tercera generación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que alrededor de 7 millones de personas mueren cada año por la exposición a partículas finas en el aire contaminado.

Imagen: Especial

La última base de datos de la OMS sobre la calidad del aire ambiental a nivel mundial, que se actualizó en 2018, muestra que el 80% de las personas que viven en zonas urbanas están expuestas a niveles de calidad del aire que superan los límites de la OMS.

Mientras que todas las regiones del mundo se ven afectadas, las poblaciones de las ciudades de bajos ingresos son las más afectadas, con 97% de las ciudades en los países de ingresos bajos y medios que no cumplen con las pautas de calidad del aire.

Con información de Filtsep

ANUNCIO