logo-tu-cochinito

Mexicanos no han recibido un aumento salarial en los últimos 13 años

De acuerdo con un estudio realizado por Movilidad Laboral del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) en los últimos 13 años, el grueso de la población mexicana afirma que no...
Aumento salarial en México
Imagen: Especial

De acuerdo con un estudio realizado por Movilidad Laboral del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) en los últimos 13 años, el grueso de la población mexicana afirma que no ha visto una mejoría en sus ingresos, pues el 50.7% de los trabajadores mexicanos no ha recibido un aumento a su salario.

El director del Programa de Desarrollo Social con Equidad del CEEY, Rodolfo de la Torre afirmó para Excélsior que los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi, sólo 22.7% de los mexicanos que trabajan vieron crecer su ingreso entre el periodo de 2005 a 2019.

Imagen: Especial

Además, el experto afirmó que esta situación tiene una fuerte relación con la caída de las vacantes en los trabajos formales, pues el 60% de las personas que son parte de la fuerza laboral, nunca han contado con seguridad social, factor que imposibilita a los mexicanos a tener acceso a otras prestaciones laborales que la misma ley señala.

De la Torre remarcó que el acceso a la capacitación es uno de los principales impedimentos para mejorar el salario mensual, pues al año, sólo 6% de los empleados señalan que recibieron capacitación para mejorar y desarrollar nuevas habilidades que les beneficien en su área laboral.

Imagen: Especial

“Si 6% que combina actividades de estudio y trabajo es muy bajo si se compara con los formales, entonces lo es más cuando se compara con toda la población ocupada. Además, existe una gran concentración entre quienes se capacitan: generalmente son las mismas personas los que estudian en más de una ocasión, entonces está muy sesgado el porcentaje. Quienes trabajan en tienditas o negocios informales, por ejemplo, ni siquiera tienen acceso a mejorar sus procesos”, afirmó el director del Programa de Desarrollo Social con Equidad.

Sólo para darnos una idea, el estudio CEEY concluye que en el mercado laboral no hay movilidad, esto quiere decir que no todas las personas logran aumentar sus ingresos, por ejemplo, si una persona comienza con un ingreso alto, siempre va a permanecer en ese estatus, pero si inicia su vida laboral con un salario bajo, es casi imposible que logre un buen aumento salarial.

Finalmente, Rodolfo de la Torre sugirió que para mejorar los salarios de los mexicanos se debe desligar la seguridad social del trabajo con un esquema universal, además, recomienda que las compañías den incentivos que permitan una mayor capacitación de los empleados, para que estos puedan aspirar y conseguir una mejor oferta salarial.

ANUNCIO