logo-tu-cochinito

Precio de litio: ¿es la razón por el que México busca nacionalizarlo?

El litio se ha convertido en la principal fuente para la generación de baterías eléctricas, razón por el que México busca nacionalizarlo.
México busca nacionalizar litio
En México se en encuentra el yacimiento de litio más grade del mundo | Imagen: Pixabay

El litio es un mineral que en los últimos años se ha mantenido en el centro de discusión para una revolución en la industria eléctrica. Pues, es considerado como un material ideal para la fabricación de baterías por su conductibilidad y la capacidad de carga y recarga que tiene.

El litio se usa en baterías | Imagen: Pixabay

La importancia de Litio

Fue a partir de de la década de los ochentas donde la industria eléctrica inicio el camino para la generación de baterías que funcionan con litio. Un mineral con características que facilitan su carga y recarga a gran velocidad.

Sin duda, un impulso para el desarrollo de dispositivos móviles, pues hoy en día, prácticamente todos los smartphone utilizan litio en sus baterías.

Por otro lado, la tendencia mundial para cambiar los vehículos que funcionan a partir de combustibles fósiles, por aquellos que son eléctricos ha impulsado nuevamente la demanda de litio a nivel mundial.

Un claro ejemplo son los vehículos desarrollados por Tesla, autos que necesitan de litio para la fabricación de sus baterías. De esta manera no hay que asombrarnos que Elon Musk anunció que en los próximos años extraerá su propio litio para no comprar a terceros.

México no tiene yacimientos de litio para explotar | Imagen: Pixabay

Precio de litio

Actualmente el precio de litio oscila entre $8 mil y $10 mil dólares la tonelada, un precio que sigue a la alza, pero en caso de que más países ingresen al mercado, este valor puede disminuir ante la oferta del mineral.

Hasta el momento el principal exportador de litio en el mundo es Australia con 42 mil toneladas al año. Sin embargo, México no posiciona en el mercado ya que no cuenta con yacimientos para su explotación.

Yacimientos otro motivo para nacionalizarlo

La Secretaría de Economía en 2018 realizó un análisis sobre el potencial geológico en la explotación de Litio, en esta proyección informan que tan sólo en el estado de Sonora hay un proyecto de explotación de litio con tendencia a producir 35 mil toneladas anuales de este mineral.

A ello se le suma Baja California, Zacatecas y San Luis Potosí como entidades con potencial para encontrar yacimientos de litio.

Los yacimientos se calculan valen 4.5 veces la deuda externa del país | Imagen: Pixabay

Fue en 2019 donde se determinó que en la localidad de Bacadéhuachi, Sonora, se localizó el yacimiento de litio más grande del mundo con 243.8 millones de toneladas, seguida de Estados unidos, en al regio de Nevada, donde se ubica el segundo yacimiento más grande de litio con proyecciones de 179 millones de toneladas respectivamente.

No ha de sorprendernos que este panorama sea motivo para el senador Alejandro Armenta Mier de Morena, proponga nacionalizar este mineral al considerarlo una fuente de energía estratégica para el desarrollo del país.

Pues las reservas de litio al día de hoy equivalen en el mercado a 4.5 veces la deuda externa del país.

Y si quieres saber más sobre el panorama económico mundial, no dudes en consultar las novedades que tenemos en Oink-Oink.

 

ANUNCIO