¿Qué tendría que pasar para que México no entre en recesión?
Mucha expectativa se ha generado sobre el día que el Inegi publique los datos oficiales de crecimiento del segundo trimestre del año para saber si se puede declarar con solidez...

Mucha expectativa se ha generado sobre el día que el Inegi publique los datos oficiales de crecimiento del segundo trimestre del año para saber si se puede declarar con solidez que México ha entrado en recesión técnica o no.
Independientemente del dato que difunda el Inegi, para Marco Oviedo, economista de Barclays especializado en América Latina, “es seguro es que la economía del país está estancada y esto se explica por algunos factores externos, pero también por otros domésticos, por decisiones de política pública, pero también de política económica, ya que podría estar afectando la incertidumbre porque aún no se sabe exactamente hacia dónde va esta administración”.

Imagen: Especial
Por su parte, Ernesto O’Farril, presidente de Bursamétrica, dijo: “Aunque no sería la primera vez en la historia que el Producto Interno Bruto (PIB) del país se desvinculara del ciclo económico de Estados Unidos, sí es una pena que EU esté creciendo arriba de 3.0 por ciento y nosotros estemos en negativos”.
“Lo que podría salvar este escenario es que el IGAE que se presenta la próxima semana tenga una sorpresa positiva en el sector servicios, o por otro lado, que haya revisiones al alza del crecimiento del trimestre anterior que cayó 0.2 por ciento, no me sorprendería, ya que luego estas cosas pasan, que pudiera quedar en cero y caiga otra vez en el segundo trimestre; esto pasó con el cuarto trimestre de 2018 que había caído y al final se revisó a cero y el primero cayó, si no, ya estaríamos en recesión desde el año pasado”, detalló O’Farril.
Hasta ahora la estimación es que es muy probable que el dato sobre crecimiento en el segundo trimestre del año sea negativo y , por ende, se caiga en recesión 0 técnica.
La recesión depende cómo se mida el crecimiento

Imagen: Especial
Para otros especialistas, como el director de Estudios Económicos de Scotiabank, Mario Correa, y el integrante del Comité del Indicador IMEF, Luis Foncerrada, la discusión sobre si México está o no en recesión resulta ociosa, pues para ellos mucho depende de cómo se mida el crecimiento económico.
Con todo, Mario Correa señaló que: “sí se está viendo una desaceleración muy importante en la actividad económica y si esto no es recesión, de todas formas, es un escenario de crecimiento muy débil y en eso coincide todo mundo”.
Mientras tanto, Foncerrada dijo que: “la consideración de que dos trimestres negativos es una recesión es una invención, de un economista que trabajaba para Johnson, y la usó para una campaña política en EU hace muchísimos años, es una invención que se popularizó mucho, pero una recesión requiere muchas más cosas, que todas las variables estén cayendo durante un tiempo, no necesariamente dos trimestres”.
Con información de Dinero en Imagen