China desafía al dólar. El gigante asiático sorprende al lanzar su divisa virtual con tal de desplazar a la moneda estadounidense. ¿El dólar quedará atrás en las transacciones bursátiles?, ¿es un duro golpe al monopolio del dólar?
El gobierno de China dio a conocer la puesta en marcha de la llamada “e-RMB”, la cual servirá como un medio de pago para ciertas transacciones y tiene como fin desplazar al dólar estadounidense en ciertas operaciones.
Imagen: Unsplash
De acuerdo con la institución, el “e-RMB” no es una criptomoneda o activo virtual, debido a que será administrada por el Banco Popular de China y estará vinculada al yuan. Podrá ser usada en diferentes medios de pago del país asiático.
El desarrollo de la nueva moneda digital ya tenía varios años pero en agosto de 2019 el banco central chino informó que estaba a punto de poner la divisa en circulación. Incluso, empleados del sector público de China comenzarán a cobrar sus sueldos con esta divisa digital a partir de este mes.
China es uno de los países más avanzados en materia de medios de pago y billeteras electrónicas. En dicho país el servicio de Alipay o WeChat Pay permite a los habitantes realizar operaciones de pago por medio de códigos QR. Se pagan desde consumos habituales hasta el transporte público.
Por ahora es probado en ciudades como Shenzhen, Suzhou, Chengdu, en Xiong’an, al sur de Beijing, y en otras áreas que serán utilizadas en los Juegos Olímpicos de invierno, a celebrarse en 2022.
“La noticia sobre la nueva moneda digital china fue recibida con sorpresa por los mercados. Al respecto diversos analistas consideran que se trata del comienzo de una guerra monetaria para colocar al yuan chino como el principal medio de pago a nivel mundial, compitiendo directamente contra el dólar”, menciona La Jornada.
Existe la posibilidad que, en el mediano plazo, las autoridades monetarias del país asiático decidan vincular el yuan con el oro, a fin de posicionar a la nueva divisa electrónica como moneda de reserva de valor en los bancos centrales de todo el mundo.
De esta manera la carrera de los países por emitir monedas digitales respaldadas por sus propios bancos centrales está tomando cada vez más velocidad y China lleva la delantera.
¿Qué sucede con el desarrollo del dólar digital?
Mientras China está con una versión digital de su moneda, Estados Unidos explora el camino para que la Reserva Federal emita un dólar digital.
Otros países como Suecia, Canadá, Suiza, Reino Unido, Japón y el Banco Central Europeo también están analizando las ventajas y los riesgos de crear dinero virtual regulado por los gobiernos y con respaldo en las monedas de cada nación.
En el último Foro de Davos, celebrado en enero en Suiza, el tema estuvo en la mesa, especialmente porque China confirmó que el diseño de su yuan digital estaba finalizado.
Nadie se quiere quedar fuera de la carrera. Menos Estados Unidos que no está dispuesto a cederle territorio a China arriesgando la histórica supremacía que ha tenido el dólar.
Un dólar digital, entonces, es como tener dólares de papel, pero en el mundo virtual. Se podrían comprar desde cualquier parte del mundo e intercambiar por billetes.
La principal diferencia con otro tipo de monedas digitales es que lo emitiría la Reserva Federal (equivalente al banco central de Estados Unidos), y no, por ejemplo, las plataformas que transan criptomonedas.
Quienes promueven su creación argumentan que aumentaría la velocidad de los pagos interbancarios transfronterizos y disminuiría los costos de las transacciones.
Imagen: Unsplash
Estos son los beneficios
Los pagos serían más rápidos y más baratos. Actualmente las transferencias internacionales pueden demorar varios días y la comisión por el servicio supera en algunos casos el 10%, explica la BBC.
Por otro lado, las transacciones serían más seguras, dado que los depósitos tendrían el respaldo directo de un banco central.
Estas son las desventajas
Si hay crisis y los clientes deciden trasladar sus depósitos desde la banca comercial hacia los bancos centrales se provocaría inestabilidad financiera.