ANUNCIO
Finanzas personales

7 de cada 10 mujeres en México creen que su familia costeará su vejez

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2018, siete de cada 10 mujeres en México prevén que será su familia quienes cubrirán sus gastos durante la vejez....

Imagen: Especial

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2018, siete de cada 10 mujeres en México prevén que será su familia quienes cubrirán sus gastos durante la vejez.

Te recomendamos: ¿Qué son las comisiones que pagas en tu Afore?

“Las mujeres en México mantienen un alto rezago en acceso a servicios financieros en el país, siendo de los sectores más vulnerables a pesar de tener una mayor expectativa de vida y ser en muchos casos cabezas de familia”, según el Panorama de la Inclusión Financiera en México dado a conocer por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Imagen: Especial

La encuesta muestra que las mujeres mantienen un rezago en materia de acceso a los seguros y las Afore, acuden menos a utilizar la infraestructura financiera, usan menos su tarjeta de débito, y sus expectativas para cubrir gastos asociados a su vejez, recae en personas externas a ellas como el gobierno y la familia, en mayor medida que hombres.

4 de cada 10 hombres confían que sus familiares los ayudarán

En el caso de los hombres, 4 de cada 10 confía que serán familiares y apoyos de gobierno los que sostendrán su vejez, revela la CNBV. Lo destacado en el documento es la brecha de género en servicios financieros que mantienen un panorama desfavorable para las mujeres, por ejemplo, en una reducción de 26.4 puntos en acceso a hipotecas.

Retiros en Afores aumentan por desempleo

Los retiros en afores que se han realizado durante el primer semestre de 2019 registran un aumento del 21%, comparado con el mismo periodo del 2018, esto es ocasionado por la ola de desempleo que hay en México.

Imagen: Especial

En los primeros seis meses se registró un flujo de retiros parciales por desempleo de 5 mil 454 millones de pesos, esta cifra es la más alta que se haya registrado desde el 2005, año hasta donde tiene registro la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

En México hay 10 afores, en todas se reportaron un total de 926 mil 500 solicitudes por parte de los trabajadores para poder retirar de manera parcial su dinero a causa del desempleo, estas solicitudes son 12% más que los primeros seis meses del 2018.

El consultor financiero, Mario Di Constanzo explicó que el aumento en los retiros es consecuencia de la baja actividad económica, la cual se derivó por la reducción del gasto público por ser un nuevo año de gobierno.

“Lo que podemos ver es que este fenómeno se ha recrudecido en este año; creo que los empleos que no se han creado y el plan de austeridad del nuevo gobierno, donde se han despedido a muchas personas, son los factores que han hecho que estos retiros por desempleo hayan aumentado”, dijo el experto.

En lo que va de la actual administración, los retiros por desempleo en las afores han tenido muchas variaciones, pues entre diciembre del 2018 y junio de este año, el mes en el que más retiros en afore se registraron fue en mayo, con un total de mil 110.7 millones de pesos, mientras que el mes con menos retiros fue diciembre, pues sólo se dieron de baja 717 mil millones de pesos.

Con información de El Universal

ANUNCIO