Negocios que puedes emprender con poco dinero
Muchas personas asumen que para tener un negocio próspero se debe de invertir mucho dinero de inicio; o bien, que las buenas ideas de negocio forzosamente requieren del respaldo de...

Muchas personas asumen que para tener un negocio próspero se debe de invertir mucho dinero de inicio; o bien, que las buenas ideas de negocio forzosamente requieren del respaldo de un gran capital para que puedan tener éxito. Sin embargo, no necesariamente es el caso. Aquí te hacemos una lista de negocios que puedes emprender con poco dinero.
Comprar y revender

Imagen: Especial
¿Cuántas cosas inútiles o que nunca has usado tienes botadas en el clóset? ¿Cuántas de esas cosas podrías venderlas y sacar algo de ganancia? Desde juguetes hasta ropa, pasando por herramientas y calzado, hay un montón de cosas que podrías vender para obtener un capital inicial en la compra y reventa de este tipo de objetos por internet.
Es muy sencillo: metete a los diferentes mercados electrónicos y ve los precios de las cosas, observa las subastas de los productos, ve las ganancias que obtienen y si tú podrías hacerte de productos similares a un precio mucho menor, para poder revenderlos de la misma manera.
Compra en un sitio y véndelo en otro por un margen de ganancia; ve a las ventas de garage y consigue buenos productos que después puedas revender en línea; caza ofertas en una cierta temporada del año y luego revende lo que conseguiste en otro momento donde le puedas sacar una ganancia. Esto es algo que puedes emprender con poco dinero.
Hacer inventario de una convocatoria abierta

Imagen: Especial
Imagina que puedes hacer un inventario de cosas que puedes vender. Luego, imagina que conoces a gente que tenga cosas similares que quiera vender, pero no tenga tiempo ni de ofertar ni de hacer ese inventario. Bueno, pues si haces una convocatoria abierta de cosas que la gente quiera vender, a cambio de que te encargues de hacer el inventario y luego ofertarlas, tienes un espacio de oportunidad para ganar dinero sin necesidad de invertir mucho.
Por ejemplo, puedes hacer una página de Facebook y abrir una cuenta de PayPal. Después, puedes pagar por anuncios baratos en línea a través de Facebook, con los que ofertes los productos que quieras vender. Eso le dará tráfico a tu página y, por ende, más posibilidades de venta.
Vende tu propia experiencia

Imagen: Especial
En primer lugar, tienes que identificar tus fortalezas profesionales. Aquellas que puedes compartir, enseñar o de las cuales puedes hacer asesorías. Luego, identifica las áreas de conocimiento que un mercado potencial de personas quiera saber. Esto incluye también investigar dónde podrías encontrar a la gente que busca este conocimiento.
Bien puede ser un foro, un sitio web o un grupo dentro de una red social, una vez que los identifiques, vende tu conocimiento, ya sea a través de videos, cursos presenciales, consultorías o asesorías enfocadas a resolver problemas específicos.
La idea es ir creciendo tu reputación y autoridad en la materia, de tal forma que puedas venderte como consultor, maestro o mentor en la materia. Lo siguiente es buscar la manera de diversificar las fuentes de ingreso que puede darte tu conocimiento, a través de una app o un curso en línea, por ejemplo.
Con información de Entrepreneur