¿Cómo pagar un posgrado cuando no tienes beca?
Para muchas personas, la única opción real para hacer posgrado está condicionada por el hecho de que reciban una beca. Por lo menos, una que los exente de pagar el...

Para muchas personas, la única opción real para hacer posgrado está condicionada por el hecho de que reciban una beca. Por lo menos, una que los exente de pagar el costo de la colegiatura o el programa. Esto es especialmente cierto para las personas que ya trabajan, pues parece irrealizable ahorrar el dinero suficiente para pagar los costos de continuar con la educación después de la licenciatura. Por eso, aquí te decimos cómo puedes costear un posgrado cuando no te dan ninguna clase de beca.

Imagen: Especial
Hoy en día ya hay muchas opciones de financiamiento, que van desde los préstamos, hasta las inversiones. Por ejemplo, uno puede acudir a las plataformas digitales de financiamiento, en las que las personas bancarizadas pueden solicitar préstamos con tasas que están en un rango que va del 8 al 19 por ciento anual.
“De todos los créditos que hemos otorgado, hemos financiado unos 5 millones de pesos en créditos educativos, la ventaja de nuestro producto es que si tienes el perfil para ‘Yo te presto’, obtienes la mejor tasa que hay, que es de 8.9 por ciento anual, pero para que entres en nuestros estándares, sí tienes que tener un buen historial y tener una forma de comprobar ingresos”, dijo el CEO de Yo te presto, Fintech dedicada a a los préstamos personales, Rubén Chávez.

Imagen: Especial
‘Yo te presto’ puede financiar hasta por 300 mil pesos en plazos de pago de entre 6 y 36 meses. Incluso, tiene convenios con algunas instituciones educativas, a las cuales se dirigen algunos de sus préstamos con plazos de 12 meses. Sin embargo, la plataforma digital es rigurosa con sus procesos de aceptación de los créditos.
“Solo de educación rechazamos cerca del 70 por ciento de las solicitudes. Hay tres cosas que pedimos para dar el crédito. Una, estar bancarizado, tener una cuenta a tu nombre, porque como todo se hace a través de Internet no hay efectivo; segundo, tener por lo menos más de dos años de buen historial crediticio; y tres, tener capacidad de pago para el pago mensual que te vas a aventar”, explico el directivo.
Otro ejemplo de financiamiento es Edupass, quienes se especializan en el financiamiento educativo, ya sea para estudiar en México o en el extranjero. Esta institución otorga créditos de hasta 600 mil pesos a plazos de un tope de 48 meses.
Con información de El Financiero