Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un parche contra el pie diabético y recibió la concesión de la primera patente nacional en el ámbito de la medicina regenerativa. El dispositivo tendrá un costo de entre dos mil a dos mil 500 pesos y no inducirá cicatrices como otros procedimientos.
Sus creadores destacan que “hay muchos parches que pueden llegar a costar hasta siete mil u ocho mil pesos y no están dando los resultados de revertir el problema”.
Se ha informado que con el invento se podrían abaratar costos para el tratamiento del pie diabético y reducir la amputación de esas extremidades, debido a que en México se realizan 100 al año.

Tratamiento contra el pie diabético (Imagen: Especial)
“Con este proceso estamos hablando de un enorme potencial de salvar estos pies y que las úlceras no progresen. Estamos hablando de la posibilidad de poder integrar al paciente a su vida laboral”, explican sus creadores, reporta Forbes.
El parche del IPN también puede aplicarse a quemaduras
La innovación también puede aplicarse a quemaduras de tercer grado y abrasiones físicas en la piel, refirió al señalar que su efecto tiene una duración de siete días y por ahora sólo está disponible en un tamaño de 10 por 10 centímetros cuadrados, aunque se prevé que en un futuro existan más.
La efectividad del parche se comprobó en estudios realizados en cerdos y, posteriormente, en humanos en los que se vio que puede curar heridas profundas en 60 días con aproximadamente 10 recambios semanales.
El parche puede intervenir en procesos regenerativos
El biólogo y creador de esta innovación, Ricardo Rangel Martínez, explica que el parche puede regenerar ese órgano debido a que las células madre secretan nanopartículas en cuyo interior contienen factores y moléculas que intervienen en procesos regenerativos.

El parche se podría abaratar costos para el tratamiento del pie diabético (Imagen: Especial)
“Las células madre tienen la propiedad de secretar exosomas que en su interior contienen factores de crecimiento de inmunomodulación y desinflamación, así como moléculas llamadas micro RNA”, explica el creador de este parche, Ricardo Rangel Martínez.
Detalló que dichas moléculas son las encargadas de encender los genes relacionados en los procesos regenerativos, por lo que cuando el parche está en la herida “tiene un diálogo molecular con los linfocitos que inflaman el tejido y con los fibroblastos. Los activan y empieza a sintetizar la matriz extracelular”.