logo-tu-cochinito

Productividad en México ha caído por ‘malas empresas’: Banco Mundial

De acuerdo con el economista en jefe para el crecimiento equitativo, finanzas e instituciones del Banco Mundial (BM), William Maloney, en México muchas empresas que tiene baja productividad sobreviven en...
Productividada laboral en México
Imagen: Especial

De acuerdo con el economista en jefe para el crecimiento equitativo, finanzas e instituciones del Banco Mundial (BM), William Maloney, en México muchas empresas que tiene baja productividad sobreviven en el mercado, mientras que otras firmas productivas deciden abandonarlo.

“Hay muchas empresas muy malas, y si pudiéramos sacar sus recursos de una forma u otra y ponerlos acá entre las empresas más grandes (…), probablemente tendremos mucho mejor productividad”, puntualizó el experto a Forbes.

Maloney explica que, si se llegará aplicar la medida de sacar los recursos de las empresas malas y transferirlos a compañías más grandes sería posible aumentar en 200% la productividad de las empresas mexicanas, aunque, para aplicar esta acción es necesaria la participación del gobierno.

Imagen: Especial

El experto explica que el gobierno podría ayudar al desarrollo de políticas que coordinen la mejoría de las actividades empresariales con innovación y capacitación de personal.

Además, durante la presentación de su estudio sobre “Nuevos enfoques de productividad”, William Maloney informó que el Factor Toral de Productividad (TPF, por sus siglas en ingles) en el país ha tenido una caída de 9 puntos entre 1990 y 2016.

Imagen: Especial

“Si México tuviera el crecimiento de la TPF al nivel de China, nuestro PIB per cápita sería dos veces lo que es hoy día”, explicó el economista.

El especialista del Banco Mundial señaló que entre las condiciones para mejorar la productividad en México destaca que, se debe reasignar la distribución de recursos hacia las empresas con mayor nivel en capacidades gerenciales y técnicas para absorber nuevas ideas, para crear más empleos y emprendedores.

“Parte del proceso de crecer una empresa es por crear una demanda o cultivar una demanda, por ello tiene que entrar al mercado de Estados Unidos donde tienes un mercado de 300 millones de consumidores ricos”, explicó Maloney.

Finalmente, remarcó que, las compañías en nuestro país deben dejar de fijarse en la reducción de costos y aprovechamiento de recursos, sino también deben poner en la mesa la creación de una demanda y su incremento.

ANUNCIO