Banxico mantuvo sus tasas de interés; te explicamos qué son y cómo te afectan
Te explicamos de manera sencilla qué son, para qué sirven y cómo te afectan las tasas de interés de referencia que emite el Banco de México.

Seguramente has escuchado muchas veces que el Banco de México sube o baja las tasas de interés cada cierto tiempo. De hecho, te apostamos a que hoy leíste en algún encabezado o escuchaste la noticia de que Banxico presentó su anuncio de política monetaria y mantuvo las tasas de referencia sin cambios en 8.25%.
Antes de explicarte si las alzas o bajas en las tasas de interés te afectan, es necesario explicar de manera sencilla qué son y para qué sirven las tasas de interés de referencia que emite el Banco de México y, de hecho, todos los Bancos Centrales del mundo.
Básicamente las tasas de interés referencial de los Bancos Centrales son un instrumento de política monetaria para establecer el precio del dinero en el presente y, por supuesto, en el futuro.

Imagen: Especial
¿Suena complicado? No lo es, las tasas de interés pueden encarecer o abaratar el dinero, es decir, cuando las tasas son bajas la política monetaria está incentivando el consumo, ya que abarata el dinero circulante y el valor del dinero en el futuro. En cambio cuando las tasas son altas, lo que se está incentivando es el ahorro, a través del encarecimiento del dinero presente con base en que el valor del dinero futuro es mayor (más intereses).
Recuerda que el interés, por definición, es el precio que tendrá el dinero en el futuro, en el caso de la política monetaria, el precio se calcula desde distintas variables que van desde el comportamiento y las proyecciones de la economía nacional y de la economía global, hasta los ciclos económicos. En el caso de los bancos y otras instituciones financieras el cálculo de los intereses se hace tomando como referencia la tasa del Banco Central sumado al riesgo de que lo prestado pueda ser pagado.
En ese sentido, dependiendo del ciclo en el que se encuentre la economía, los Bancos Centrales toman tendencias alcistas o la baja. Así, cuando la economía se encuentra en recesión o saliendo de una crisis económica se tiende a tener tasas bajas (cercanas a cero) para fomentar el consumo y la inversión. En cambio, cuando la inflación empieza a subir se busca desacelerar la economía encareciendo el dinero y fomentando el ahorro.

Imagen: Banxico
Actualmente, en México nos encontramos dentro del ciclo alcista, ya que, por una parte esa es la tendencia monetaria en Estados Unidos y, por otra parte, para mantener los niveles inflacionarios en el país y también para evitar un endeudamiento excesivo del sector público.
¿Cómo te afectan las tasas de interés?
Muy sencillo, cuando son bajas tu crédito bancario, hipotecario o de lo que se te ocurra es mucho más barato, ya que los intereses son menores. Por el contrario, cuando las tasas son altas, pagas más intereses en tus créditos, te prestan menos o de plano se reduce tu acceso a créditos.
Entonces, con las tasas mantenidas en 8.25% te recomendamos moderarte en tu consumo, no uses la tarjeta de más, si compras hazlo a meses sin intereses, de lo contrario liquida cada mes. Si sacas un crédito hipotecario o de automóvil sácalo a tasa fija, vas a pagar un poco más, pero no te va a afectar la volatilidad de las tasas de referencia, en donde se bajan ganas y si suben pierdes.
Con información de Banxico