ANUNCIO
Noticias

Riesgo de incumplirse pago de deuda externa registra menor nivel en tres semanas: SHCP

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reveló que el riesgo que México incumpla con el pago de su deuda externa con Estados Unidos (riesgo país) registra su menor...

ANUNCIO
Economía de México, Economía Mexicana, Economía
Imagen: Especial

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reveló que el riesgo que México incumpla con el pago de su deuda externa con Estados Unidos (riesgo país) registra su menor nivel en tres semanas.

Informó que el riesgo país de México, medido a través del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, mostró mejoría acumulada de 26 puntos base en lo que va de 2019.

Imagen: Especial

Este indicador en Argentina, Brasil y Turquía aumentó 725, 2 y 3 puntos base, en ese orden, al colocarse el 30 de agosto en dos mil 532, 248 y 529 unidades, respectivamente; mientras que el riego país de Indonesia descendió 9 puntos base a 172 unidades. El riesgo país refleja la posibilidad de que un país no cumpla en los términos acordados con el pago de su deuda externa.

¿En qué me afecta el riesgo país?

El riesgo país mide la probabilidad de incumplimiento de las obligaciones financieras de una nación, cuanto mayor sea el riesgo, peor calificación recibirá el país. Esto afecta en temas de relevancia como la inversión extranjera o el acceso a financiamiento internacional, variables vitales para generar empleo. Cuenta el entorno macroeconómico, la estabilidad política y el marco jurídico e institucional.

México realiza mayor pago de intereses por deuda en 2018

En 2018, México completó la mayor transferencia neta de recursos al exterior en tres décadas, por 23. 498 millones de dólares, según estadísticas del Banco de México.
El pago de intereses al exterior se incrementó 13.1% y que ha mantenido una tendencia al alza desde el 2010.

Imagen: Especial

Este periodo coincide con el inicio de la normalización de las tasas de interés de Estados Unidos y el fortalecimiento del dólar, explican investigaciones separadas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

De acuerdo con las estadísticas del Banco de México, 57% de estos réditos fue pagado por los emisores del sector público.

Es decir, sólo los emisores del sector público transfirieron para el pago de intereses por la deuda 13.486 millones de dólares entre enero y diciembre del año pasado.

Los emisores del sector público son el gobierno federal y empresas productivas del Estado, como Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad; el Banco de México y el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, así como gobiernos estatales y municipales.

Con información de Forbes

ANUNCIO