¿Está en riesgo la producción de chile en México?
De acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), algunas variedades de frijoles, calabazas, jitomates y chile mexicano están en riesgo de desaparecer como consecuencia de los cambios en...

De acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), algunas variedades de frijoles, calabazas, jitomates y chile mexicano están en riesgo de desaparecer como consecuencia de los cambios en la dieta de consumo, lo problemas para su cultivación, el cambio climático y la invasión de productos extranjeros.

Imagen: Especial
Hablando de un caso en especial, tenemos que mencionar lo que está pasando con los chiles verdes, pues de acuerdo con el Fondo Mundial, solamente se consume el 40% de lo que se produce en México, el resto se importa desde China, por lo cual se va perdiendo su valor y su sabor.
“Estos chiles, ya sea secos o frescos, han dado vida a una multiplicidad de platillos que incluyen salsas, moles, pipianes o chiles rellenos. Sin embargo, sólo 4 de cada 10 tipos de chiles verdes consumidos por los mexicanos, son producidos en el país. El restante 60% viene de China”, explica Jorge Rickards, Director General de WWF México.
Ante este problema, WWF lanzó la campaña “Dale Chamba” con la cual se pretende promover la conservación de más de mil 500 especies, las cuales son esenciales para la comida mexicana.
La pérdida de biodiversidad afecta hasta a la cocina tradicional mexicana, Patrimonio Universal. Más de sesenta variedades de chiles verdes son originarios de México, pero se han dejado de utilizar. #DaleChamba ???
¿Cómo rescatar los chiles verdes?➡️ https://t.co/vJgL5qGCtp pic.twitter.com/Uy9buASy29
— WWF Latinoamérica (@WWF_LAC) August 5, 2019
Lee el tweet aquí
Por su parte, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) dio a conocer mediante la Planeación Agrícola Nacional 2017-2030, que los chiles y pimientos representan el 3.50% del PIB agrícola nacional y que, actualmente se satisface 100% las necesidades nacionales, mientras que las importaciones mundiales han incrementado un 32.55%.
Ahora, la producción anual mexicana de los cultivos de los chiles y pimientos, en los cuales destacan el chile de árbol, chile habanero, chile ancho, chile Ahaheim y pimiento morrón, se ha elevado a 3.28 millones de toneladas, un crecimiento por año, en el período 2003-2016, de 4.82%.

Imagen: Especial
Actualmente, se cosechan 3.28 toneladas producidas, de las cuales 2.33 se quedan para consumo nacional y el resto es para el comercio extranjero. Gracias a esta cifra, México está posicionado como el líder mundial de la exportación de chiles y pimientos, sólo España representa la competencia más próxima.
El reto que enfrenta esta industria no sólo es el cambio climático, la invasión de productos extranjeros, problemas para su cultivación sino la restricción que ha hecho la sociedad en su dieta, de acuerdo con Jorge Rickards, “se han puesto en riesgo los cultivos de jitomate riñón, chile chilhuacle, chile pasilla mixe, chile poblano, pepita de calabaza gruesa, frijol vaquita, frijol ayocote, durazno criollo, pera de San Juan y manzana panochera”.
Finalmente, Jorge Rickards, el director general de WWF México sostiene que la pérdida de productos nacionales también es una consecuencia del poco consumo que hay de estos fuera de su región, sólo porque no presentan las características estéticas populares en supermercados.
Con información de Cultura Colectiva