Luego de que saliera a la luz la noticia de que, presuntamente, el gobierno de AMLO condonara impuestos a un operador de ‘Los Zetas’, y también de que salieran a aclarar esta información, la titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Margarita Ríos-Farjat explicó que durante la actual administración no se hace condonación de impuestos, sino baja contable de créditos impagables.
De acuerdo con Dinero en Imagen, la funcionaria aclaró que esta baja contable se realiza de manera temporal, con el fin de que este tipo de créditos que no se pagan se dejen fuera de las estimaciones económicas.
Imagen: Especial
“Esto no significa que el crédito sea perdonado o un trato preferencial a algún contribuyente, lo que hacemos es ponerlo aparte de los créditos que podemos cobrar ahorita, en el momento que aparezca un bien, esa persona se vuelve a dar de alta y se inicia el proceso de cobro”, explicó.
Además agregó que esta información se trabaja en coordinación con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para que, en caso de que se detecten movimientos de bienes de estas personas, en automático se les quite la baja contable para que se les puedan cobrar los adeudos.
“No basta que las personas tengan bienes fuera de México porque necesitamos la posibilidad de ejecutar, no poderlos embargar, no hay instrumento internacional de cooperación fiscal para embargos, y estamos a expensas de que la autoridad extranjera acepte colaborar con nosotros en eso”, dijo.
A saber del administrador general de Recaudación, Héctor Vázquez Luna, el monto de este tipo de baja contables controladas por el SAT asciende a más o menos 797 mil 924 millones de pesos, que representan alrededor de un millón 595 mil 301 créditos fiscales.
Imagen: Especial
Explicó que este tipo de cancelaciones funcionan de manera similar a los adeudos de un banco, donde, al demostrarse que no puede hacerse el pago, se concentra en lo que la institución sí puede cobrar.
“Después de que analizamos fuentes externas de bienes, se pasa buró de crédito, se cancelan sellos digitales, que quiere decir que una empresa fiscalmente queda muerta, ya no puede emitir facturas, no puede operar”, explicó Vázquez Luna.