logo-tu-cochinito

Sergio Negrete: “La falta de medidas de AMLO hará la crisis más profunda y duradera”

En relación al plan de rescate económico presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, nos dimos a la tarea de entrevistar al doctor Sergio Negrete Cárdenas, profesor e investigador de la Escuela de Negocios en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
Imagen: Unsplash

En relación al plan de rescate económico presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, nos dimos a la tarea de entrevistar al doctor Sergio Negrete Cárdenas (@econokafka), profesor e investigador de la Escuela de Negocios en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Sergio Negrete Cárdenas es especialista en Economía y Política mexicana, cuenta con una licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y otra en Economía por el ITAM, es doctor en Economía por la Universidad de Essex en Inglaterra.

Asimismo, Sergio Negrete laboró en el Fondo Monetario Internacional (FMI), actualmente es profesor de tiempo completo en el ITESO, es investigador del Centro de Estudios Espinosa Yglesias y analista de Oxford Analytica. Ha colaborado en medios como The Economist, el periódico El Economista y actualmente tiene una columna en el diario El Financiero.

Imagen: ITESO

Oink Oink: ¿En qué se basa el plan de rescate económico de AMLO?

Sergio Negrete Cárdenas: El plan económico de López Obrador es realmente una extensión de sus medidas, de hecho, se esperaba un cambio, un golpe de timón radical y no se dio, entonces, es más de lo mismo amplificado. Lo que no se sabe es qué tan real será esto de cubrir más gente en sus programas sociales, que como no hay padrones y no hay reglas de operación, realmente nadie sabe qué tan verdaderos son, pero, en teoría el plan es: más gente cubierta en los programas sociales, no se sabe cuanto tomara eso, realmente, no hay específicos que se puedan medir.

También, más inversión pública , pero ellos van por sus proyectos favoritos, sus elefantes blancos, como es Dos Bocas, el Tren Maya y Santa Lucía y, según esto que habrá creación de empleo, pero eso sí está realmente complicadísimo en un entorno económico en donde va a haber un desplome del empleo formal e informal.

¿En qué se basa? En sus ideas preconcebidas, en esquemas ya existentes y en proyectos ya en marcha que tendrán más recursos, eso es lo principal.

Oink Oink: ¿Es suficiente el plan para amortiguar la caída de la economía mexicana?

Sergio Negrete Cárdenas: No, en lo absoluto, no hay manera, o sea el amortiguamiento tendría que venir vía el canalizar ayuda a empresas, para a su vez, salvar empleos; empleos que a su vez podrían mantener el consumo. Entonces no, la cadena inicial que se necesita vía la política fiscal no existe en el Plan… algo de créditos, pero no, realmente no, no amortigua. En ese sentido, la crisis en México será más profunda de lo que va ser en otros países que sí están haciendo planes fiscales de rescate masivo de sectores privados que están sufriendo por el parón económico más impresionante que ha visto la humanidad en su historia contemporánea, entonces no, en ese sentido no va a ayudar.

Oink Oink: ¿La crisis será transitoria?

Sergio Negrete Cárdenas: La crisis es transitoria, todas las crisis por definición son transitorias, entonces, esta es una frase del presidente para implicar que va a ser algo temporal, que por definición lo es. Simplemente lo que trata de transmitir él, es que es algo que se va a superar, y sí. Pero, lo que no se sabe es cuánto va a tardar y qué tan profunda va a ser, ni la recuperación qué tan rápida va a ser.

La falta de medidas la van a hacer más duradera y más profunda,  la falta de acciones como las ya mencionadas en la pregunta 2 son las que van a hacer que la crisis, sí, por supuesto, sea transitoria, pero más profunda y más larga de lo que sería con otra serie de medidas.

Oink Oink: ¿A qué se refieren los especialistas cuando dicen que no se están tomando medidas contracíclicas?

Sergio Negrete Cárdenas: Lo contracíclico son medidas que tratan de ir contra el ciclo, que tratan, digamos, de ir en dirección contraria de lo que está pasando en la economía. Entonces, en una economía que se está contrayendo, que está en recesión, que ya está entrando en lo que será una severa recesión, son medidas que tratan de ir contra la recesión, en este sentido de empujar un crecimiento, que realmente, lo que logra hacer es reducir la recesión, pero es eso: el ir contra el ciclo económico.

Estas son las medidas que están tomando muchísmos países con excepción de México, debido a la muy peculiar creencia del presidente, de que las medidas contracíclicas son corruptas y hondan la desigualdad, bueno, ¿de dónde saca eso? Lo tengo claro, él lo saca de su experiencia anterior en los 90, en que hubo un rescate bancario masivo y él se hizo a la idea y la difundió con mucho éxito, de que era un rescate para los ricos, sobre todo para los banqueros. Entonces, él ve los rescates como ayudar a los ricos, como ayudas a los ricos y no tanto a los pobres, entonces hondas la desigualdad, y como estás ayudando a empresarios y a ricos, entonces eres un corrupto.

Básicamente esas son las raíces del pensamiento obradorista de por qué una política contracíclica honda la desigualdad y es corrupta. Pero, es falso en ambos casos, por supuesto, o sea, puede haber corrupción en cualquier caso y lo de la desigualdad tiene que ver con que el presidente no entiende que rescatar empresas no es solo rescatar empresas, sino que es recatar empleos en esas empresas, que es a su vez recatar gente que es de recursos muy medianos o incluso muy pobres, es decir, los empleados de las empresas.

Oink Oink: ¿Cuál es el mayor riesgo que enfrenta la economía mexicana?

Sergio Negrete Cárdenas: En mi opinión el mayor riesgo que enfrenta la economía mexicana es la recesión per se, la contracción que puede ser formidable y con ello un desempleo brutal y caída de los salarios, o sea, en el sentido puramente económico el mayor riesgo es el desempleo y la caída del poder adquisitivo. No es la inflación, no se espera que haya ningún problema inflacionario en esta crisis, al contrario, puede haber fuertes presiones de baja de la inflación porque la gente no está comprando tanto; entonces esos son los mayores riesgos que existen.

Sí quiero hacer un énfasis, dado que esos son los mayores riesgos: gente en el desempleo y gente sin ingresos o con menores ingresos, el mayor riesgo social de la crisis, derivado de esta cuestión económica, es el crimen, ese es el mayor riesgo social, si se quiere, por la crisis. El crimen que va a explotar como explotó en 1995.

Oink Oink: ¿Está en riesgo el empleo en México?

Sergio Negrete Cárdenas: No, no es que esté en riesgo es que es un hecho, se están perdiendo empleos cada día y se van a seguir perdiendo empleos de manera impresionante en las próximas semanas y meses. Es un hecho que va a subir la tasa de desempleo, tanto en sector formal como informal de manera estratosférica.

¿Hasta dónde puede llegar? No se sabe, pero, como lo muestra el caso estadounidense, que con rapidez el desempleo está creciendo, igual está siendo en México, pero no tenemos los números.

Oink Oink: Se habla de una caída del PIB por esta crisis ¿Qué escenario ves más probable: el optimista con una caída del 3% o el pesimista con un desplome del 8 al 10%? ¿Qué podría suceder en el escenario que pronosticas?

Sergio Negrete Cárdenas: Yo me voy por una contracción que sería de entre 7 y 8.8% del PIB, son números personales, es una adivinanza personal, pero una adivinanza educada, como le dicen en inglés, una educated quest ¿En qué me baso? Básicamente en dos cosas, la primera, la brutal contracción del mercado interno que estamos teniendo por el freno de la actividad económica y, la brutal contracción del mercado externo, esto es, de Estados Unidos.

Entonces, entre que no podemos vender hacia afuera y no se vende hacia adentro, además de la contracción que se espera en Estados Unidos. Hay pronósticos que ahorita dicen que se va a contraer -4% y México, cuando Estados Unidos se contrae, su caída es de más o menos el doble, es una regla muy básica y muy imprecisa, pero es la que estoy usando. Por lo tanto, como EE.UU. caerá -4%, entonces México -8%, por eso digo que será de -7 a -8.8%, de ahí viene el pronóstico que es pavoroso.

La economía se contrajo en el año 2009, -5.3% y en 1995, -6.3%, entonces, cualquier cifra que sea inferior a ese -6.3%, es decir, -6.5, -7 o -8, sería la contracción más brutal, más grande, desde la Gran Depresión, que afectó a México y que tuvo su contracción más fuerte en el año de 1932, entonces sería la contracción económica más fuerte desde 1932 si supera el -6.3%.

ANUNCIO