El ahorro es uno de los propósitos que tratamos de cumplir para enfrentar adversidades. Una práctica que incrementó entre los mexicanos durante la pandemia del Covid-19, según lo señala la Asocian de Bancos de México (ABM).
La incertidumbre de perder el trabajo y enfermarnos de coronavirus, provocó que los hábitos financieros en los mexicanos se concentrara en el ahorro. Una práctica que subió 9.7% durante 2020. Lo que representa una captación de $588 mil millones de pesos en cuentas bancarias.
Una cifra que contrasta con la reducción del 1.3% en créditos bancarios que se otorgaron durante el confinamiento.

Los mexicanos han preferido usar su dinero en lugar de créditos | Imagen: Pixabay
Con el incremento en los depósitos bancarios, se ha conseguido que la banca tenga disponible $1.4 millones de pesos para prestar. Acción que busca incentivar el Banco de México (BANXICO) al relajar las tasas de Interés Interbancarias para acelerar la recuperación económica.
En palabras de Luis Niño de Rivera, presidente de la ABM, este comportamiento que han tenido los mexicanos es un signo de cautela para conservar su estabilidad financiera ante el cierre de empresas y cambios en el centro de trabajo. Pues, debemos considerar que al igual que en el resto del mundo, el Producto Interno Bruto (PIB) en México tuvo una contracción de -8.5% anual.

El uso de tarjetas de crédito disminuyó en enero: Imagen: Pixabay
Abril el mes con mayor cautela y julio mayor captación
Datos publicados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), indican que abril fue el mes donde las tarjetas de débito y crédito registraron la mayor caída en el monto de facturación. Con una variación anual de -14.2% en tarjetas de débito y -32.5% para tarjetas de crédito.
Por su parte, en el mes de julio se presentó una mayor captación de dinero con un pico de 14% comparado con 2019. Dentro del mismo comunicado, la ABM señala que durante enero de 2021, las personas bancarizadas prefirieron usar recursos propios a través de tarjetas de débito con una facturación de $151 mil millones de pesos, comparados con los pagos realizados con tarjetas de crédito que durante el mismo mes fue de $86 mil millones de pesos.

Y si quieres saber más sobre el manejo de tus finanzas personales, no dudes en consultar la información que tenemos sobre el tema en Oink-Oink.