¿Qué hace falta para que se ratifique el T-MEC?
Te explicamos cuáles son los principales obstáculos que ponen en riesgo la ratificación del tratado de libre comercio entre los países de América del Norte.

Después de que el viernes fuera aprobado en México el T-MEC por las comisiones unidas de Relaciones Exteriores, Puntos Constitucionales, Economía, y Relaciones Exteriores, América del Norte, se espera que el 18 de junio, en sesión extraordinaria, la comisión permanente del Senado pueda evaluar y votar su aprobación.
“Con la firma en comisiones del T-MEC se generará fortaleza y estabilidad económica, confianza de inversionistas foráneos y nacionales, sobre todo, en el país, para lograr que repercuta en un mejor nivel de ingreso para las mexicanas y mexicanos”, dijo el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal.
Una vez aprobado por el Senado, sólo queda pendiente el proceso legislativo análogo en Estados Unidos y Canadá, para que el T-MEC pueda entrar en vigor el primero de enero de 2020. Sin embargo, para que eso suceda, queda pendiente que se resuelvan múltiples obstáculos, sobre todo en Estados Unidos.

Imagen: Especial
El primero de ellos son las negociaciones y acuerdos a los que lleguen Estados Unidos y Canadá. Sobre todo en los albores de las elecciones federales en Canadá, fechadas para el 21 de octubre.
El segundo de ellos realmente es el que pinta ser más complicado, pues se da en el seno de la política interna de Estados Unidos. En primer lugar, por las demandas de los demócratas en la cámara de representantes. Ya desde abril habían hecho pública su presión por una reforma laboral en México, la cual fue aprobada poco tiempo después. No obstante, a pesar de ello, continúan los cuestionamientos de parte de los demócratas en Estados Unidos sobre su implementación.
“Yo no veo que los demócratas necesariamente consideren que porque esto se apruebe en México o en Canadá eso les haga cambiar su postura sustantiva de alguno de los temas que han puesto sobre la mesa ante el presidente Trump, es decir, hay cuestionamientos en materia laboral, están los temas de cómo se van a aplicar los compromisos en materia laboral”, señaló Kenneth Smith, exjefe negociador técnico del T-MEC para México.
Imagen: Especial
Pero el tema laboral no es el único, también hay conflictos respecto a cuestiones sobre propiedad intelectual. En particular, sobre protección de datos y patentes de medicamentos. Están pendientes las conversaciones sobre este tema.
“No son ningunas peras en dulce, algunos de ellos se han opuesto en ocasiones anteriores a tratados de libre comercio que ha negociado EU; tienen posturas muy claras en cuanto a la relación entre salud pública y el tema de innovación en materia de medicamentos, entonces podemos seguir esperando una negociación difícil en EU”, dijo Smith.
Con todo, más allá de los temas que están asociados al T-MEC en sentido estricto, el panorama electoral que se viene el próximo año en Estados Unidos será determinante para su ratificación, donde el tratado puede ser usado como arma de política electoral en ambos lados del espectro.
Con información de El Financiero