No encuentras trabajo, ésta puede ser la razón
De acuerdo con un reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de desocupación se mantuvo en 3.5 por ciento por segundo mes consecutivo durante el mes...

De acuerdo con un reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de desocupación se mantuvo en 3.5 por ciento por segundo mes consecutivo durante el mes de junio. Esto quiere decir que hubo un aumento del desempleo en 0.2 por ciento respecto al mismo periodo el año anterior.
Además, la tasa de informalidad laboral, que representa a la población que sí está ocupada laboralmente aunque no esté reconocida por su empleador, fue de 56.8 por ciento, lo que implica un aumento del 0.4 por ciento respecto del mes anterior, aunque sin variación respecto al mismo periodo para el año anterior.

Imagen: Especial
¿Qué es la Tasa de Desocupación? es el porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no laboró, pero sí expresó su disposición a querer hacerlo.
Tabasco el más afectado
Otro dato que el INEGI presentó en su reporte fue la tasa de subocupación, que representa el porcentaje de la población que sí tiene trabajo, pero que sigue teniendo necesidad y disponibilidad para trabajar más; es decir, su empleo actual no le demanda todo el tiempo que podría dedicarle a la actividad productiva. De acuerdo con los datos, esta tasa significó un 7.6 por ciento, lo cual equivale a un 0.8 por ciento mayor que en el mismo periodo para el año 2018, aunque se mantuvo en el mismo nivel respecto del mes anterior.
También este reporte hizo manifiesta la tasa de ocupación en el sector informal, la cual hace referencia a las unidades económicas que operan sin registros y a partir de recursos domésticos. Según el dato, representó el 27.5 por ciento de la población, lo cual implica un 0.1 por ciento más comparado con el mismo mes para el año anterior.

Imagen: Especial
En términos estatales, el estado más afectado por el fenómeno del desempleo fue Tabasco, con una tasa de desocupación del 7.1 por ciento, casi un punto porcentual más que lo que tuvo el año anterior en el mismo periodo.
Le siguen los estados de Coahuila con un 5.1 por ciento de desocupación, que equivale a un punto porcentual más que lo que tuvo el año anterior, y la Ciudad de México con una tasa de 4.9 por ciento, un 0.2 por ciento menos que lo que tuvo el año pasado.
Con información de Dinero en Imagen