¿Las cifras de AMLO en creación de empleos son verdaderas o falsas?
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebró la creación en el primer trimestre de 2019 de más de 269 mil empleos formales y aseguró que era la mayor...

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebró la creación en el primer trimestre de 2019 de más de 269 mil empleos formales y aseguró que era la mayor cantidad de empleos creados para un periodo similar en una década y que ganará la “apuesta” a algunos expertos que prevén un bajo crecimiento económico, para este año y para su administración que culminará en 2024.
Por su parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tuvo que precisar que en el primer trimestre de 2019, que marcan el inicio del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, se generaron más empleos respecto de los primeros tres meses de arranque del gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto, cuando se crearon 219 mil 36 puestos de trabajo.

Imagen: Especial
“En el inicio del primer trimestre del año calendario de esta administración, se han creado 269,143 empleos, dato superior al mismo periodo de la administración anterior que fue de 219,036”, se corrigió en este texto el IMSS.
Antes de esta corrección el IMSS había hecho circular: “creció el número de trabajadores asegurados en el trimestre enero-marzo. Se crearon 269 mil 143 empleos“.
Estas cifras, aseguró López Obrador, “no se habían visto desde hace diez años para un periodo similar“.
Rápidamente estos datos fueron contrastados en redes sociales y hubo casos en los que se “desmintieron”.
Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, comentó a través de Twitter que “El incremento en el empleo formal en el IMSS, medido mediante registros de trabajadores asegurados, fue de 269,143 personas. En los primeros trimestres de años anteriores las cifras fueron: 2018: 368,542 2017: 377,694 2016: 270,873 2015: 298,611 2014: 256,264 2013: 219,036”.
El incremento en el empleo formal en el IMSS, medido mediante registros de trabajadores asegurados, fue de 269,143 personas. En los primeros trimestres de años anteriores las cifras fueron:
2018: 368,542
2017: 377,694
2016: 270,873
2015: 298,611
2014: 256,264
2013: 219,036— Jonathan Heath (@JonathanHeath54) April 16, 2019
“El flujo anual de trabajadores asegurados en el IMSS aumentó en 561,511 personas, 2.8% mayor al mismo mes del año anterior”, destacó también el economista y analista mexicano Jonathan Heath.
El flujo anual de trabajadores asegurados en el IMSS aumentó en 561,511 personas, 2.8% mayor al mismo mes del año anterior: pic.twitter.com/l8FysSWnVm
— Jonathan Heath (@JonathanHeath54) April 16, 2019
A la incredulidad de distintos usuarios de Twitter ante las cifras dadas a conocer por el mandatario mexicano se sumó el análisis de “México, ¿cómo vamos?”, un grupo de expertos en economía, quien publicó el documento “Semáforo generación de empleos formales”, en resumen, se explicó que era “falso” lo anunciado con bombo y platillo por AMLO:
“Hoy, el presidente inició la #ConferenciaMatutina diciendo que la generación de empleo formal de enero a marzo “significa un incremento nunca visto desde hace 10 años para un periodo similar. En MCV lo analizamos y concluimos que la declaración es falsa”, reportó.
#VerdaderoOFalso Hoy, el presidente inició la #ConferenciaMatutina diciendo que la generación de empleo formal de enero a marzo "significa un incremento nunca visto desde hace 10 años para un periodo similar".
En MCV lo analizamos y concluimos que la declaración es falsa ‼️❌ pic.twitter.com/gTpdWUIiCl— México, ¿cómo vamos? (@MexicoComoVamos) April 16, 2019
Según el documento que circula vía “México, ¿cómo vamos?” subrayó lo siguiente:
- En el acumulado de enero-marzo se generaron 269 mil 143 empleos formales; la peor cifra para un periodo similar desde 2014.
- Durante marzo se generaron 48 mil 515 empleos formales, el peor marzo desde 2009.
- La tasa de crecimiento del empleo formal fue 2.84% en marzo; la menor tasa desde febrero de 2014, cuando creció 2.75%.

Imagen: Especial
De acuerdo con instituciones financieras y organismos nacionales e internacionales, se pronostica que este año México crecerá por debajo del 2%, lo que dificulta que se llegue al promedio de PIB del 4% estimado por López Obrador.
“Aceptamos el desafío y aquí vamos a estarlo viendo. En una de estas, les vamos a ganar“, reitera el presidente López Obrador.
En contraste, la tasa de empleo en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) aumentó 0.1% en el cuarto trimestre de 2018 respecto al periodo previo, a 68.6%, un nivel máximo histórico, mientras que en México se mantuvo en 61.6% en el mismo trimestre de 2017.
En su informe trimestral, el organismo de cooperación internacional refiere que la tasa de empleo del periodo octubre-diciembre del año pasado es la mayor desde el primer trimestre de 2005, cuando inició la medición de este indicador. En comparación con el trimestre anterior, la tasa de empleo aumentó en 26 de los 36 países de la OCDE, donde en conjunto, 571 millones de personas estaban empleadas en los últimos cuatro meses de 2018, sin embargo, México sigue estando por debajo en el promedio de este organismo en muchos indicadores.

Imagen: imss.gob
Al final, la gráfica de arriba elaborada por el propio IMSS muestra los datos de empleo y, sí, contradicen a AMLO. En marzo se obtuvieron 48 mil empleos, es el dato más bajo desde hace 10 años. Si se observa por trimestre, en 2019 se crearon 269 mil trabajos, es el peor dato desde 2014.