Viajar en transporte público en la CDMX no es como un viaje a Disneylandia; eso se sabe desde siempre. Sin embargo, la situación es más grave de lo que parece, pues de acuerdo con un estudio de la UNAM, los traslados en un sistema de transporte público saturado e ineficiente pueden afectar la salud mental de los usuarios.
A saber, la psicóloga Fransilvania Callejas realizó una investigación que arrojó resultados alarmantes. Según el estudio, al menos el 18% de los usuarios de transporte público que viven en la CDMX experimentan estrés durante sus traslados.
Asimismo, la cifra aumenta en la población que viaja desde el Estado de México, donde el 35% de los usuarios sufren de estrés por sus trayectos diarios.

Para evitar el estrés, se recomienda utilizar estrategias de distanciamiento emocional | Foto: Wikimedia Commons
Ahora bien, a pesar de los datos señalados, Callejas afirmó que el aumento de estrés no está ligado únicamente con el tiempo de traslado (que en algunos casos puede llegar hasta 240 minutos), sino también con otros factores como la seguridad, las condiciones de higiene, los robos, etc.
En este sentido, el 50% de los usuarios piensan que sus traslados no son seguros y que las unidades no están limpias. Esto, a su vez, genera que el 78% de las personas que viajan en transporte público se sientan expuestas a contagios de Covid-19.
Qué hacer para evitar el estrés en el transporte público de CDMX
Fransilvania Callejas expresó que, para evitar este tipo de condiciones de estrés, los usuarios deben aplicar estrategias de distanciamiento emocional, es decir, cualquier actividad para mantenerse enfocados en otras cuestiones: leer, escuchar música, etc.
Sin embargo, también es cierto que esto no elimina por completo las condiciones adversas y, en la mayoría de los casos, es imposible escapar del estrés de viajar en el transporte de la CDMX.

Para conocer mayor información sobre este y otros temas similares, no olvides darte una vuelta por las redes sociales de Oink-Oink.