logo-tu-cochinito

Volatilidad del peso por rechazo de AMLO a estímulos fiscales y por precios del petróleo

En lo que va del año, la divisa mexicana ha perdido alrededor del 20% de su valor, convirtiéndose en la moneda emergente más depreciada por esta crisis sanitaria y económica.
Billetes de dólar estadounidense (Imagen: Unsplash)
(Imagen: Unsplash)

El peso mexicano no la está pasando nada bien en lo que va del año, las razones son, tanto externas, asociadas al coronavirus y la guerra de precios del petróleo, como internas, relacionadas a la minimización del problema económico por parte de la administración de López Obrador, quienes hasta el momento se han negado a hacer un plan de rescate integral que incluya estímulos fiscales para las empresas que busquen proteger el empleo en el país.

Para darnos una idea, en lo que va del año, la divisa mexicana ha perdido alrededor del 20% de su valor, convirtiéndose en la moneda emergente más depreciada por esta crisis sanitaria y económica. De hecho, el día de hoy, el peso se subió a una montaña rusa a raíz de la negativa del gobierno a lanzar un plan de rescate económico robusto, sin embargo, la buena noticia fue el anuncio de una aparente tregua en la guerra de precios del petróleo, que generó que la divisa mexicana cerrara con una ganancia del 0.26%, cerrando en 24.34 pesos por dólar al mayoreo.

YouTube video

Este comportamiento del peso, muestra que la divisa ha sido, por así decirlo, el instrumento de contención frente al entorno de incertidumbre y volatilidad. En ese sentido, la libre flotación del tipo de cambio ha funcionado como un amortiguador frente a la crisis, ya que la inflación hasta el momento se encuentra dentro de un rango saludable.

 dólar supera los 23 pesos (Imagen: Oink Oink)

Imagen: Oink Oink

No obstante, los daños no van a ser absorbidos por el peso por siempre, de hecho, si el paquete de rescate económico que presentará el domingo el presidente López Obrador no es lo suficientemente robusto, es altamente probable que entremos a un nuevo entorno de riesgo por los daños que podría causar esta crisis a la economía mexicana. Es decir, pasaríamos de el escenario optimista en donde se espera un decrecimiento del 3% a uno pesimista en donde la economía mexicana se contraería hasta en un 8%.

YouTube video

El primer impacto económico en un escenario en donde el plan de rescate sea insuficiente será el desempleo, ya que las empresas no podrán sostener financieramente los empleos que tenían antes de la crisis. Se estima que si la caída del PIB es del 5%, se perderían alrededor de 150 mil empleos y, si la caída es del 8% serían más de 200 mil empleos perdidos.

El problema es que el gobierno de López Obrador no ha dado señales que apunten a que habrá medidas de terapia intensiva para la economía y los mercados se están dando cuenta y eso está impactando al peso en lo inmediato. Por ejemplo, el la conferencia mañanera señaló:

“Los sectores económicos, no todos, quisieran que aplicáramos las mismas recetas que antes, enfrentar la crisis: crédito del Fondo Monetario Internacional. Enfrentar la crisis: pedir a la gente que se ajuste el cinturón. Enfrentar la crisis: subsidios fiscales. Enfrentar la crisis: salvamento y rescate… No más. Tenemos que proteger a los pobres primero”.

Sin embargo, el riesgo mayor se encuentra en la calificación de la deuda soberana de México, la cual, según especialistas de BBVA, entrevistados por El Financiero, podría perder el grado de inversión en un lapso de 2 a 4 años. Recordemos que la semana pasada S&P redujo la nota de México y dejó la perspectiva como negativa, lo cual significa que podría volver a reducirla en el mediano plazo.

YouTube video

Si esto sucede, las finazas públicas, las inversiones y el tipo de cambio colapsarían. Por lo tanto, no es cosa menor el plan que presentará el gobierno el próximo domingo, si es insuficiente hay que prepararse porque la tormenta se va a poner peor.

ANUNCIO
logo-menu-codigo-espagueti