Para el año 2020, la deuda per cápita ascenderá a 94 mil 198 pesos. Eso significa que cada mexicano deberá esa cantidad por concepto del endeudamiento del sector público. Esta será la suma más elevada en la historia del país.
La deuda per cápita establece la relación que hay entre la deuda pública total que tiene el Estado y la cantidad de habitantes que hay en el país. De acuerdo con Vanguardia, este monto creció en los últimos 20 años a una tasa de 4 veces el aumento del Producto Interno Bruto (PIB); es decir, nos endeudamos más rápido de lo que crecimos.

Imagen: Especial
En este periodo de dos décadas, que va del 2000 al 2020, datos oficiales muestran que hubo un incremento de 73 mil 436 pesos de la deuda por habitante. Esto supone una tasa de crecimiento de la deuda de un 8 por ciento anual, en comparación con la tasa de crecimiento de la economía, que sólo fue del 2 por ciento.
Deuda continuará creciendo
De acuerdo con proyecciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) contenidas en el paquete económico para el próximo año, así como con estimaciones del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), en comparación con la deuda per cápita de este año, para el 2020 ésta se incrementará en mil 705 pesos. Esta variación entre 2019 y 2020 será de 13.10 por ciento, y será la más alta en cinco años.
Las estimaciones de Hacienda apuntan a que las obligaciones fiscales que se arrastran, junto con los intereses, serán equivalentes a 45.6 por ciento del PIB para el próximo año. Esto será un poco más del 3 por ciento menos que el nivel al que llegó la deuda durante la administración de Enrique Peña Nieto en 2016, que fue del 48.7 por ciento. Momento en el que se adquirió más deuda, al mismo tiempo que se dejaron de pagar intereses.
Imagen: Especial