El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publicó datos referentes a mayo (segundo mes de la Jornada Nacional de Sana Distancia), y durante ese periodo, los mexicanos en pobreza laboral ascendieron del 53.1 en abril al 54.9%.
De acuerdo con la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) del Inegi, Coneval calcula que 69.6 millones de mexicanos no cuentan con ingresos suficientes para adquirir la canasta básica alimentaria.
Los efectos económicos de la pandemia por el virus del Covid-19 se traducen en el aumento de 24.4 millones de mexicanos en pobreza laboral, contra los 45.2 millones registrados el primer trimestre de este año. Esta cifra se basa en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que se suspendió debido a la emergencia sanitaria y se efectuó vía telefónica.

Imagen: Especial
Así, la pérdida de empleos en los primeros dos meses de contingencia, redujo a los trabajadores en 12.3 millones de personas, y los ingresos en 46% para quienes siguieron trabajando. Con ello, el ingreso laboral por persona fue de 2 068 pesos mensuales. En contraste, el primer trimestre de 2020, el ingreso mensual por persona fue de 2 777 pesos mensuales.
Por último, esta crisis estadísticamente trata distinto a mujeres y hombres: son 9 millones 392 mil 877 mujeres desempleadas en mayo contra 6 millones 281 mil 319 hombres desempleados. De estos, de 72.6% de mujeres desempleadas, 7 de cada 10 asume que no necesariamente se podría reincorporar al mercado laboral al terminar la emergencia sanitaria. Por su parte, de un 61.2% de hombres desempleados, 6 de cada 10 asume que no podrá incorporarse al mercado laboral al finalizar la crisis.