ANUNCIO
Economía

Efectos económicos y sociales del cambio climático en América Latina

Te explicamos los efectos que tiene el cambio climático en la región de América Latina

Cambio climático
Imagen: Especial

Es muy posible que hayas escuchado que Europa actualmente se está viendo atravesada por una fuerte ‘ola de calor’ histórica, que está poniendo en jaque a la población de países como Francia, Alemania o España, debido a las altas temperaturas.

Mucho del problema se asocia directamente al impacto del cambio climático a nivel global. Europa lo resiente de esta manera, pero ¿cómo nos va a nosotros aquí en Latinoamérica con el cambio climático? No muy bien que digamos.

Antes que nada, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) han confirmado hasta el cansancio la realidad sobre el cambio climático y sobre su empeoramiento, mientras no se actúe para frenarlo inmediatamente. Es la primera vez en la historia de la humanidad que hemos llegado a los 415 ppm de Gases de Efecto Invernadero (GEI), que son los que causan el calentamiento global.

Oso Polar

Imagen: Especial

De acuerdo con estimaciones de Nicholas Stern, economista de prestigio, para mitigar el cambio climático haría falta invertir al menos el 1% del PIB mundial. De lo contrario, los costos que éste causa podrían ascender a pérdidas equivalentes de hasta el 20% del PIB mundial. En esta misma línea se encuentran los cálculos del Banco Mundial, pues ellos estiman que el costo de las catástrofes climáticas asociadas al calentamiento global llegan a los 520 mil millones de dólares, 26 millones de personas empujadas a la pobreza, 7 millones de muertes prematuras y potencialmente 43 millones de individuos forzados a la migración.

Cambio climático y América Latina

Latinoamérica sólo produce el 10% de las emisiones mundiales de Gases de Efecto Invernadero, en comparación con el 40.24% que producen sólo Estados Unidos y China. No obstante, la región es en extremo sensible a los efectos del cambio climático; es decir, reciente más las consecuencias del problema, aunque es menor su aporte a causarlo.

De hecho, pareciera ser que los efectos del cambio climático afectan en mayor medida a las zonas más pobres y desfavorecidas que a las demás, aún y cuando las zonas más privilegiadas son las que producen el problema. Por ejemplo, la sequía aguda que sufre en la actualidad el Caribe o el desplazamiento de la Isla Cangrejo en Panama hacia tierra firme.

Migración cambio climático

Imagen: Especial

La tendencia del cambio climático es transformar múltiples zonas del mundo; convertir los bosques en sabanas, dañar los manglares, amenazar las áreas costeras a medida que aumente el nivel del mar, la transformación de tierras en desierto o la salinización de acuíferos que merman la disponibilidad de agua potable.

En el caso de México, se prevén aumentos en la temperatura. Pero en países como Ecuador, Colombia o Perú se proyectan afectaciones en el rendimiento agrícola y en la pesca, debido a las alteraciones de las lluvias. En Brasil, en cambio, se calculan pérdidas de hasta 3 mil 100 millones de dólares al año relacionados con las afectaciones a la actividad agrícola a causa del cambio climático.

De acuerdo a un pronóstico del Banco Mundial, se estima que 17 millones de personas serán empujadas a la migración en América Latina, por este motivo. Se considera que será un fenómeno constante hasta el año 2050. 4 millones de mexicanos y centroamericanos estarían obligados a renunciar a sus hogares, debido al incremento en los niveles del mar, catástrofes climáticas (como huracanes), sequías, disponibilidad de agua potable o menor producción agrícola.

Con información de Forbes

ANUNCIO