logo-tu-cochinito

¿Cómo puedes detectar el outsourcing ilegal?

No todas las formas de outsourcing son ilegales en México, por eso te decimos algunas formas para detectar los esquemas laborales ilegales
23-01-20, outsourcing, ilegal
Imagen: Especial

En tiempos recientes, el outsourcing se ha estigmatizado por la cruzada que ha emprendido el nuevo gobierno por implementar la reforma laboral y detectar a las empresas que abusan de los derechos de los trabajadores a través de esquemas laborales ilegales. Sin embargo, el outsourcing sí es legal en nuestro país. Más bien hay formas de subcontratación que se consideran ilegales, aquí te decimos cómo puedes identificar estas formas de subcontratación irregular.

Imagen: Especial

En términos muy simples, el outsourcing es la contratación de un trabajador para que preste servicios a otra compañía; es decir, el empleado es contratado por una empresa para desempeñar sus tareas en otra empresa. No obstante, hay una limitante: las labores que el trabajador subcontratado tiene que realizar en la otra empresa no pueden ser específicamente del mismo giro que la empresa beneficiaria de estos servicios.

El mejor ejemplo de este tipo de esquemas son los servicios de limpieza. Una empresa de computadoras no puede considerarse dentro del giro de limpieza, por lo tanto, puede subcontratar a una compañía externa que desempeñe estos servicios dentro de la compañía de computadoras. Este esquema se considera lícito del outsourcing.

Muy diferente sería si la misma empresa de computadoras contratara a otra empresa para que sus trabajadores se desempeñaran como técnicos de computación dentro de la primer empresa. Este esquema se considera ilegal, pues se estarían evadiendo obligaciones fiscales y también de derecho laboral para los trabajadores.

De acuerdo con información de Alto Nivel, en México se endurecieron las sanciones asociadas a estos delitos, pues, junto con la emisión de facturas falsas, la operaciones laborales simuladas o la omisión al pago de las contribuciones obligadas por ley se equiparan a la delincuencia organizada.

Imagen: Especial

Así, por ejemplo, subcontratar empleados para evitar el pago de las cuotas del IMSS o del Infonavit hoy en día ya se considera como delitos de defraudación fiscal y delincuencia organizada. Las sanciones van de los dos y hasta los 40 años de prisión, dependiendo de si las cantidades omitidas ascienden a más de los 7 millones 804 mil 230 pesos.

Hay otros dos tipos de subcontratación ilegal que considera la actual legislación: las empresas fantasma y la facturación con operaciones simuladas. En ambos casos, no hay un esquema de subcontratación ilegal, pero se simula que existe una empresa que otorga servicios externos con trabajadores que no existen.

ANUNCIO