ANUNCIO
Economía

Inflación cae a 4.79% en México, su menor nivel desde marzo de 2021

La inflación hila seis meses a la baja en nuestro país, pero 29 meses fuera del rango objetivo del Banco Central

Inflación cae a 4.79% en México, su menor nivel desde marzo de 2021
Fuente: Freepik

Esta mañana, el Inegi dio a conocer que la inflación en México cerró julio del 2023 en 4.79% anual, bajando desde el 5.06% de junio. La lectura está por encima de las expectativas del mercado, que esperaban un 4.77%. Este habría sido su sexto mes al hilo a la baja, y su menor lectura desde marzo del 2021.  A tasa mensual, la inflación avanzó 0.48%.

Inflación lleva 29 meses fuera de control

Este dato viene un día antes de la reunión de política monetaria del Banco de México (Banxico). Ya en mayo, el banco central elevó sus tasas de interés a 11.25%, nivel en el que han permanecido estáticas desde entonces. Se espera que mañana el referencial permanezca sin cambios, pues la inflación permanece fuera del rango objetivo del Banxico, que obliga a que la lectura se sitúe un punto porcentual por debajo o por encima del 3% anual.

Los incrementos de tasas han sido una política constante desde junio del 2021, y que se detuvo en mayo del 2023. Tras la pandemia y las políticas monetarias laxas de dinero barato y créditos accesibles, la inflación se elevó a niveles no vistos desde inicios de siglo en México, y no vistos desde 1982 en países desarrollados. En México, la inflación lleva 29 meses fuera del objetivo del Banco central.

La inflación subyacente, que observa los precios de los bienes y servicios menos volátiles, subió 6.64% anual y 0.39% mensual. Este indicador ayuda a determinar la trayectoria de la inflación general. En su interior, las mercancías subieron 0.31%, y los servicios, 0.49% a tasa mensual.

inflación

La inflación hila seis meses a la baja en nuestro país, pero 29 meses fuera del rango objetivo del Banco Central || Fuente: Pixabay

Por su parte, el indicador no subyacente, que mide los precios de los energéticos y productos del campo, que por su naturaleza son más volátiles y menos sensibles a las decisiones de política monetaria, subió 0.77% mensual y retrocedió 0.67% anual. En su interior, los productos agropecuarios subieron 1.9%, y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cayeron 0.23%.

¿Qué productos fueron los que más subieron y bajaron de precio?

Entre los productos que más subieron de precio a tasa mensual están el aguacate (28.28%), la cebolla (22.26%), el transporte aéreo (16.99%), los plátanos (10.78%), la naranja (12.24%), la vivienda propia (0.26%), el chayote 31.01%), o la lechuga y col (11.85%).

Bajó de precio el Gas LP (-4.25%), el huevo (-6.23%), la uva (-29.79%), la papa (-4.30%), el jitomate (-3.38%), el pollo (-0.36%), el material escolar (-0.87%), los neumáticos (-1.32%), los aceites (-0.61%), o las salchichas (-1.38%).

YouTube video

Para más noticias sobre la economía de México, te invitamos a seguir Tu Cochinito.

 

ANUNCIO