ANUNCIO
Economía

Inversión en deuda no es factor de apreciación del peso frente al dólar

Los extranjeros liquidan posiciones en Cetes, aún así el peso avanza frente al dólar; ¿a qué se debe?

Inversión en deuda mexicana no es factor de apreciación del peso
Fuente: Especial

Este 2023, el peso acumula un avance de 14.06% frente al dólar. Aunque una de las razones de la apreciación del tipo de cambio está en las mayores tasas del Banco de México con respecto a la Reserva Federal estadounidense, en los hechos, los extranjeros no están aumentando su compra de Certificados del Tesoro (Cetes), lo que descarta que este sea un factor de apreciación para el tipo de cambio.

Datos del Banco de México indican que la tenencia de bonos mexicanos en manos de extranjeros se situó en 1 billón 658 mil millones de pesos, mientras que la tendencia cerró el 2022 en 1 billón 706 mil mdp. Es decir, hay un retroceso del 2.81% en la tenencia de títulos de deuda mexicana en manos de no residentes.

peso, dólar

Rendimiento acumulado del peso mexicano frente al dólar en 2023 (al 17 de julio) || Fuente: TradingView

A través de su cuenta en Twitter, Gabriela Siller, Directora de Análisis en Grupo Base, destacó que mayo fue el año con la mayor salida de inversiones en capital gubernamental del año, y lo asoció a los decretos y toma de vías férreas por parte del gobierno.

Siller también comentó que el factor de la apreciación del peso está en la entrada de Inversión Extranjera Directa (IED), a través de maquinaria, equipo y plantas, además de la reinversión de utilidades por nearshoring. Tan solo en 2022, México captó 35 mil 292 millones de dólares en IED, y se situó como el onceavo país que más inversión recibió en el mundo.

Planta Tesla

El nearshoring y la Inversión Extranjera Directa (IED) están detrás de la apreciación del peso || Fuente: Tesla

Siller considera que esta inversión es más útil que en instrumentos financieros, pues se proyecta a largo plazo. A la vez, destaca que México tiene oportunidades para el nearshoring, debido a la guerra comercial entre China y EEUU, los altos costos logísticos y el agotamiento de la globalización, mientras que su cercanía con EEUU y el T-MEC le ofrecen ventajas. Sin embargo, resta la inseguridad, la incertidumbre sobre la política económica y los costos laborales al alza.

Es decir, la apreciación del peso depende de cuánta demanda por nuestra moneda existe. Por ejemplo, al recibir remesas, al exportar, o con la entrada de inversiones. Pero, la fortaleza del peso también puede golpear a sectores como el turismo, a los nómadas digitales, a quienes envían remesas, a los exportadores, o a los mismos inversionistas, pues los dólares rinden menos al convertirse a pesos.

En días recientes, el tipo de cambio también ha reaccionado a los indicadores macroeconómicos en EEUU, como los datos de inflación y los comentarios de los funcionarios de la Reserva Federal, que han debilitado al dólar, pues se especula que los costos por endeudarse se incrementen 25 puntos adicionales más en el año, y no 50 puntos. Como atestigua el índice dólar, la semana pasada, el billete verde se habría depreciado un 3.03%.

YouTube video

Para más noticias sobre el precio del dólar, sigue las redes de Tu Cochinito.

ANUNCIO