Hoy, la Secretaría de Economía (SE) reportó que México captó en el primer semestre del 2023 29 mil 041 millones de dólares (mdd) en Inversión Extranjera Directa (IED).
La cifra supone un aumento de 6% con respecto al primer semestre del 2022, cuando se captaron 27 mil 512 mdd en IED. Pero, excluyendo movimientos extraordinarios como la fusión de Televisa y Univisión, así como la reestructura de Aeroméxico, la IED captada supone un aumento del 41%.
Al primer semestre de 2023, la Inversión Extranjera Directa #IED fue de 29 mil 041 millones de dólares, 41% más que el mismo periodo de 2022, sin considerar la fusión de Televisa y la reestructura de Aeroméxico.
Estos resultados representan la confianza de… pic.twitter.com/R0POSaXjSc
— Economía México (@SE_mx) August 10, 2023
Durante la primera mitad del 2023, el 78% se destinó a reinversión de utilidades; el 15% se efectuó en cuentas entre compañías, mientras que las nuevas inversiones representaron un 7%. Por el contrario, en el primer semestre del 2022, el 15% vino de cuentas entre compañías, y 43% de la IED provino de nuevas inversiones.
Por país, Estados Unidos fue el principal inversionista en México durante el semestre, destinando un total de 12 mil 370 mdd. Detrás viene España, con 4,225 mdd, Alemania, con 2,547 mdd, Argentina, por 2,232 mdd, y Japón, con 1,999 mdd. Estos cinco últimos países representaron el 80% de la IED.
Por entidad federativa, el 35% de la IED fue captada por la Ciudad de México, con 10 mil 225 mdd. Entre la CDMX, Nuevo León, Baja California, Jalisco y el Estado de México, concentran el 60% de la IED captada. Por sector, el 57% se centró en la manufactura; el 27% en servicios financieros, el 5% en alojamiento temporal, el 3% en minería, el 2% en construcción, o el 2% en transporte.

El 57% de la IED estuvo en el sector de la manufactura || Fuente: Freepik
¿Qué significa el alza de la Inversión Extranjera Directa?
La Secretaría de Economía señaló que el comportamiento de la Inversión Extranjera Directa al primer semestre del año muestra la confianza de los inversionistas para mantener y acrecentar sus inversiones en México.
En contexto, uno de los factores detrás de la apreciación del tipo de cambio es la entrada de dólares en forma de exportaciones, la entrada de remesas, ingresos por turismo, o la inversión extranjera Directa. La cifra preliminar de IED durante el semestre es cercana a los 30 mil mdd que entraron en forma de remesas en el mismo lapso.
Este dato es importante porque nos ayuda a conocer el impacto del nearshoring, la nueva tendencia de inversión que busca relocalizar las fábricas en países donde la producción sea más barata.

Para más novedades, sigue las redes de Tu Cochinito.