Al operar con el tipo de cambio, la incertidumbre es una de las variables de las que no podemos deshacernos. Sobre este tema, conversamos con Cristina Rovelo, líder regional de Banco Base en Aguascalientes, quien nos contó a qué instrumentos pueden recurrir las empresas importadoras y exportadoras para reducir su riesgo al operar en dólares.
Rovelo nos contó que no podemos permanecer ajenos a los contextos propios de los negocios, pues de esta condición es de donde se deben tomar decisiones más allá de tratar de adelantarnos a los movimientos de tasas o de tipo de cambio.

Fuente: Unsplash
La postura de Rovelo es que si hacemos un zoom a la gráfica del peso/dólar, podemos notar que del 2017 a la fecha, se ha movido en una tendencia bajista, lo que rompe con la expectativa de que el dólar siempre va al alza. Así, del 2017 a la fecha, el tipo de cambio se viene moviendo de forma lateralizada en el rango de los 20 pesos a los 19, hechos que no niegan que persista la volatilidad.
Así, las empresas deben saber qué tanto están siendo vulnerables ante el tipo de cambio conforme a sus estados de resultados, pues el tipo de cambio es solo un ingrediente más de la ecuación. Tomar en cuenta este factor ayudará a que las empresas que compran dólares se diferencien en sus costos al hacer importaciones.

Fuente: Unsplash
Por otro lado, los vendedores de dólares ven limitado su crecimiento ante la tendencia bajista de la moneda estadounidense. Es decir, en el pasado no crecieron porque incrementaran su volumen de ventas, sino porque el tipo de cambio estuvo subsidiando sus ganancias. Ahora que el dólar ya no siempre va para arriba, es necesario contar con estabilidad, nos dice Rovelo.
¿Qué instrumentos puedo usar para protegerme de la volatilidad?
Cristina Rovelo nos dice que las empresas no le deben temer a los derivados y opciones financieras, porque en los hechos, son aliados en la gestión de riesgos. Esto contrasta con salir todos los días a mercado a enfrentar la volatilidad, y con ello, un mayor riesgo.
Las opciones que nos cuenta que se pueden usar son:
Forwards
Estos son contratos de futuros que ayudan a fijar el precio de un activo en el presente. Esta opción es ideal para quienes necesitan negociar dólares que saben que necesitarán dólares en el futuro y los pueden comprar con uno de estos contratos a un precio fijado el día de hoy. Grupo Base no opera sus forwards mediante MexDer, por lo que son instrumentos diseñados a la medida del cliente. Asimismo, se puede “congelar” el tipo de cambio desde 5 días a 18 meses.

Fuente: Unsplash
Contrato de márgenes únicos
Este es un derivado que permite a las empresas mantenerse pactando forwards. Son necesarios depósitos en garantía del 6%. Cabe señalar que este margen es un depósito que se hace para cubrir las obligaciones diarias para mantener la posición. Las empresas lo pueden abrir con su carta constitutiva, RFC, y comprobante de domicilio.
Rovelo nos explicó que el depósito de margen es un recordatorio para los clientes: les indica que tienen una posición abierta en derivados. Por ejemplo, si el mercado se mueve en contra del cliente más de un 3%, se envía una llamada de margen para que incrementen su depósito de garantía.
Seguros cambiarios
En esta alternativa, las empresas especifican qué tipo de cambio quisieran obtener y a qué plazo. Posteriormente, el banco ofrece un costo sobre la prima aplicable. Cabe señalar que la prima de estos productos depende de las condiciones requeridas por el cliente.
Por último, Cristina nos señala que los clientes deben pensar en el peor escenario posible antes de contratar derivados para poder tomar una decisión a conciencia.

Te invitamos a seguir los canales oficiales de Oink Oink para más novedades.