Las casas de empeño te ofrecen un préstamo inmediato a cambio de un objeto de valor, una vez que termines de pagar el préstamo puedes recuperar el objeto que empeñaste. Aunque el empeño sea una práctica bastante popular en México, hay muchas dudas entre los usuarios y aquí te vamos explicar todo lo que debes saber antes de empeñar.
De acuerdo con el portal Kueski.com, se pueden empeñar la mayoría de las cosas que hay en casa, pero, es importante establecer que cada una de ellas tiene determinadas características que establecen las casas de empeño, además, deben estar en buenas condiciones. Estos son los objetos más frecuentes que se empeñan:
- Joyas
- Relojes (deben tener maquinaria suiza fina)
- Autos
- Bicicletas
- Cámaras fotográficas y de video
- Consolas de videojuegos y juegos de video
- Equipo de cómputo
- Electrónicos, minicomponentes, televisores y pantallas (de modelo reciente)
- Celulares (teléfonos inteligentes de modelo reciente con sus accesorios)
- Baterías de cocina y vajillas
- Electrodomésticos
- Línea Blanca
- Salas, comedores y recámaras
- Instrumentos musicales
- Herramientas mecánicas y eléctricas (marcas comerciales)
- Artículos de piel
Imagen: Especial
Ahora, el monto del préstamo depende mucho del valor del artículo y del porcentaje de avalúo que tiene cada casa de empeño. Para tener la cifra uno de sus valuadores tiene que revisar a detalle el objeto; es importante mencionar que el porcentaje de avalúo depende mucho de cada institución, por lo cual es recomendable comparar antes de dejar el objeto.
Los plazos para desempeñar el objeto dependen de cada casa de empeño, pues en algunas está como mínimo un día y en otras el tiempo máximo para pagar la boleta es de 6 meses, es posible ampliar el tiempo del préstamo pagando un refrendo, en el cual se pagarán los intereses generados.
Imagen: Especial
Existen un límite de refrendos que se pueden hacer en cada artículo, pero si no pagas el préstamo a tiempo la casa de empeño podrá vender tu prenda y ya no la podrás recuperar, aunque no todo está perdido, pues si se vende el objeto a un precio mayor al monto total de tu préstamo más intereses, la institución deberá regresarte el excedente, el cual se llama demasía.
Por otro lado, si deseas desempeñar el objeto solo necesitas acudir personalmente a la sucursal, con tu boleta de empeño y pagar el préstamo más los intereses, el IVA y los costos adicionales que se generaron hasta la fecha de pago.
Es importante mencionar que existen dos tipos de casas de empeño: la privadas mercantiles y las Instituciones de Asistencia Privada (IAP); las primeras están registradas ante la Profeco, aunque ofrecen préstamos más altos, también tienen las tasas de interés más grandes. Por otro lado, las IAP son aquellas que no tienen fines de lucro, por ello sus préstamos son más bajos al igual que sus intereses.