A pesar de los impuestos crece consumo de refrescos y bebidas saborizadas en México
De acuerdo con la Asociación Nacional de Productores de Refresco y Aguas Carbonatadas (Anprac), los mexicanos prefieren consumir refrescos y bebidas saborizadas a pesar de los impuestos que se han...

De acuerdo con la Asociación Nacional de Productores de Refresco y Aguas Carbonatadas (Anprac), los mexicanos prefieren consumir refrescos y bebidas saborizadas a pesar de los impuestos que se han establecido para esta industria, de hecho, el nivel de consumo sigue en constante crecimiento.
En los primeros cinco meses de 2019, el nivel de ventas de bebidas endulzadas se elevó 1.3%, lo que representa 9 mil 220 millones de litros, cifra comparada con el mismo periodo, pero de 2018; así lo dio a conocer el organismo con base en la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“De acuerdo con cifras del Inegi, el comportamiento histórico de las ventas anuales de esta categoría registra una tendencia de crecimiento. El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a esta categoría ha sido ineficaz como medida de salud pues no ha logrado su objetivo de disminuir el consumo de estas bebidas”, afirmó la ANPRAC a través de un comunicado.
Recordemos que en el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto, en 2014, se implementó una reforma fiscal, en la cual permitía el cobro de un impuesto de un peso por litro a las bebidas saborizadas y del 8% para la comida ‘chatarra’; el objetivo de este gravamen era combatir los problemas de salud como la obesidad y diabetes, a través de reducir el consumo de estos productos.

Imagen: Especial
Según la Asociación Nacional de Productores de Refresco y Aguas Carbonatadas, por cada 10 pesos que un mexicano paga por comprar refresco y bebidas saborizadas, tres pesos corresponden a impuestos del IVA y IEPS.
“Se puede concluir que el IEPS a bebidas saborizadas es un impuesto que aumenta la desigualdad social, pues según información del Coneval y el Inegi, este IEPS afecta más a los más pobres, ya que el 57% de lo recaudado ha sido pagado por las familias más pobres, y de este grupo, se agrava aún más su condición, pues el 20% de ellos no puede acceder a una canasta básica de alimentos”, afirmó la Anprac.

Imagen: Especial
Ahora, tanto los productos de refrescos como los de comida ‘chatarra’ se salvaron de un nuevo impuesto que algunos legisladores de la actual administración habían propuesto, pero, se sabe que el Gobierno Federal va a implementar una campaña “como nunca antes vista”, la cual busca impulsar a que la población coma de manera saludable.
Con información de Forbes