logo-tu-cochinito

¿Qué es el mercado de derivados y porqué te conviene invertir en él?

El mercado de derivados es la relación de precios que existe entre diferentes contratos de futuro y sus bienes subyacentes
18, diciembre, 2019, mercado, derivados
Imagen: Especial

Dentro del mundo de las finanzas y las inversiones es posible que hayas oído el término ‘mercado de derivados’, y seguramente te imaginaste que era una cosa sumamente compleja, sofisticada e inentendible. Pues bien, te vamos a contar un poco de qué se trata este mercado y porqué puede ser un tipo de inversión atractiva para ti, para que no creas que sólo es algo que les compete a los expertos.

Empecemos con una anécdota histórica. En 1973, en la ciudad de Chicago en Estados Unidos, se creó un contrato que permitía asegurar un tipo de cambio para una fecha futura. Éste fue el primer derivado financiero.

Imagen: Especial

Explicado de forma sencilla, de acuerdo con Forbes, los derivados son instrumentos que permiten asegurar el precio futuro de compra o venta de algún bien. Entonces, la variación de precio de un derivado depende y está en íntima relación con la variación de precio de otro bien. Este último se conoce como bien subyacente o de referencia. Entonces, el mercado de derivados es la relación de precios que existen entre diferentes derivados y sus bienes subyacentes.

Pero no hay que olvidar que los derivados también son instrumentos que aseguran el precio futuro de un bien subyacente, con el fin de anticipar las variaciones de precio del producto subyacente; es decir, los derivados ayudan a controlar riesgos de mercado y generar cierta certidumbre frente al comportamiento del mercado en el bien subyacente.

Si el primer derivado se puso sobre el tipo de cambio, hoy en día hay un sinnúmero de derivados, sobre las acciones, los bonos, índices, tipos de interés, y muchos más. Estos permiten la compra o venta de activos financieros en el futuro a un precio fijado en el contrato derivado.

Eso implica que el riesgo de las variaciones de precio se traslada de aquellos que desean vender el derivado a aquellos que desean adquirirlo.

Pongamos un ejemplo práctico, usado por el ITAM para explicar esto de forma sencilla:

  • Alguien hace un Contrato de Futuro (derivado) sobre un costal de maíz (el bien subyacente), que se entregará en una determinada fecha en el futuro.
  • El contrato sobre el costal de maíz variará de valor dependiendo cuánto suba o baje el precio del maíz antes de la fecha de expiración del contrato. El día de expiración – es decir, cuando se debería de entregar el costal de maíz – se pueden hacer dos cosas: canjear el contrato por el costal de maíz o bien vender mi contrato por lo que cuesta el costal de maíz.

Imagen: Especial

“El objetivo de los mercados de derivados es ofrecer diferentes herramientas para administrar y controlar riesgos de mercado y brindar certidumbre y control de los riesgos financieros que enfrentan las empresas, obteniendo una planeación financiera confiable, eliminando o minimizando la fluctuación de precios en los mercados, es decir, se administran los riesgos”, explica Grupo Financiero Monex.

En síntesis, con el mercado de derivados se pueden controlar riesgos y adquirir beneficios, incluso en circunstancias en las que los bienes de referencia suban o bajen de valor y eso pueda afectar a aquel que hizo un contrato de futuro. Con los derivados, se pueden pactar condiciones de compra o venta para generar certidumbre a futuro, desde condiciones y precios, hasta fechas de vencimiento.

 

ANUNCIO