El panorama económico para el 2020 es poco alentador: expertos
En este 2019, México no verá un crecimiento mayor de 1%, así lo han adelantado diversos expertos. Pero el panorama para el siguiente año es igualmente poco alentador, pues pinta...

En este 2019, México no verá un crecimiento mayor de 1%, así lo han adelantado diversos expertos. Pero el panorama para el siguiente año es igualmente poco alentador, pues pinta para continuar con debilidad económica y riesgos fiscales.
Por ejemplo, el economista en jefe de Credite Suisse, Alonso Cervera aseguró en entrevista con El Financiero que el crecimiento débil seguirá afectando aún más la confianza de los consumidores y las empresas, “lo que podría impactar en la popularidad del Presidente”.
Lee también: “Tres factores que generan pesimismo económico y que no tienen que ver con la economía“
Imagen: Especial
Además, afirmó que en el tema de inversión podríamos encontrarnos con un panorama económico “deprimido”, pues aún hay muchas preocupaciones por los proyectos del actual gobierno, como el aeropuerto de Santa Lucía, la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya. La inversión privada todavía parece estar en un estado de crisis, por lo que “las empresas esperan una mayor claridad y coherencia de las acciones gubernamentales”.
Lee también: “Analistas vuelven a bajar los pronósticos de crecimiento económico en México“
Por su parte, el director para América Latina de Moody’s Analytics, Alfredo Coutiño, advirtió que el 2020 viene con muchos retos y uno de ellos, el que más preocupa, es el crecimiento, pues los programas sociales sí han contribuido al consumo, pero la inversión sigue estancada y el crecimiento del país podría pagar por ello, ya que genera presiones inflacionarias y abre el déficit externo.
“El crecimiento previsto es menor al promedio de los últimos 20 años. Es importante que el gasto del gobierno tenga una estrategia contracíclica y se destine a la inversión física, los proyectos de infraestructura generalmente tienden a generar empleo y avivar la confianza de los inversionistas privados”, sostuvo el experto.

Imagen: Especial
También la directora de análisis económico y financiero de Banco Base, Gabriela Siller, se pronunció respecto al panorama que vivimos actualmente y el que nos espera para el 2020. La experta afirmó que para este año estima un crecimiento del 1% mientras que para el siguiente de 1.6%. La principal afectación es por el subejercicio del gasto del gobierno y la contracción de la inversión pública y privada.
Pero no es lo único que enfrenta la Secretaría de Hacienda, ya que se verán en un dilema: elegir entre controlar aún más el gasto para cumplir con las metas fiscales o relajar su postura para apoyar el crecimiento.
Finalmente, los expertos sostienen que el gobierno alcanzará un superávit primario de 0.9% del PIB para este 2019, lo que muchos han llamado este esfuerzo de austeridad como un “austericidio”.